Publicidad
Pesquera industrial PacificBlu anuncia cierre ante nueva ley que fortalece al sector artesanal PAÍS

Pesquera industrial PacificBlu anuncia cierre ante nueva ley que fortalece al sector artesanal

Publicidad

La empresa anunció su cierre a partir de enero de 2026, señalando que el fraccionamiento aprobado en Comisión Mixta hará inviable su operación. Acusan al subsecretario de Pesca de entregar datos falsos durante el debate. El proyecto aún debe ser votado en ambas Cámaras.


El mismo día en que la Comisión Mixta del Congreso aprobó entregar un 52% de la cuota de la merluza común a la pesca artesanal y un 48% a la industrial —indicación respaldada por el Gobierno—, la empresa pesquera PacificBlu anunció el cierre de sus operaciones a partir del 1 de enero de 2026.

Durante esta jornada, virtualmente concluido quedó el trabajo de la instancia parlamentaria encargada de zanjar las diferencias entre ambas Cámaras respecto al proyecto que fija un nuevo fraccionamiento entre ambos sectores. La nueva Ley de Pesca, para los pescadores artesanales, es crucial para “emparejar la cancha”.

Al inicio de la discusión de la iniciativa, en 2023, el director del sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Portales, Rodrigo Gallardo, manifestó que “toda la vida la pesca artesanal ha sufrido la depredación de la industria, no es algo nuevo, eso lo sabe todo Chile. Entonces, era hora la posibilidad de emparejar las cosas con este gobierno”.

Hoy, el gerente general de PacificBlu —asociación de tres empresas de Talcahuano: Blumar, Pesquera BioBio y Congelados Pacífico—, Marcel Moenne, declara que el fraccionamiento de la merluza común, “hace inviable la continuidad de nuestras operaciones en las condiciones actuales, un hecho que advertimos formalmente al Gobierno en reiteradas ocasiones y de manera pública con argumentos técnicos, económicos y sociales fundados”.

A través de un comunicado, el gerente de PacificBlu apuntó al subsecretario de Pesca, Julio Salas, acusándolo de exponer “datos falsos y no rigurosos, generando confusión en el debate parlamentario”.

“El subsecretario, durante la sesión, mostró cifras de desembarque que señalaban que la industria logró capturar en 2024 solo el 61% de las cuotas cuando el dato real es de un 93%. Con esta información errónea argumentó que una baja en el fraccionamiento industrial no generaría falta de cuota para la operación de la compañía ni afectaría el empleo, lo que no es efectivo, ya que históricamente hemos capturado el 99% de nuestras cuotas”, añadió.

En PacificBlu concluyen que la medida de fraccionamiento “destruirá una empresa: el país pierde capacidad industrial, empleo formal y desarrollo regional sostenible”. La pesquera industrial afirmó que una vez que comience a regir el nuevo fraccionamiento, más de 800 trabajadores se verán afectados de manera directa y otros 2.400 de manera indirecta.

Cabe mencionar que este miércoles los congresistas votarón los tres temas en discrepancia que habían quedado pendientes de la sesión de ayer: la distribución de cuotas de la anchoveta y la sardina española; la licitación de la pesca del jurel; y el fraccionamiento de la merluza común.

Sin embargo, la Comisión Mixta acordó sesionar el martes 13 de mayo, en horario por confirmar, para revisar una propuesta del Gobierno en materia de financiamiento. Dada las votaciones, la iniciativa no cuenta con recursos, de manera que el subsecretario de Pesca, Julio Salas aseguró que “el ministerio de Hacienda nos acaba de proponer gravar las transferencias”, todo ello en referencia a los traspasos internacionales que se hacen de la cuota del jurel a empresas chilenas.

En detalle, en cuanto a la distribución de la pesquería de la merluza común en el área marítima comprendida entre las regiones de Coquimbo, de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, de Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos, se registró un extenso debate luego que los diputados y senadores analizaran las implicancias que tendrían distintos porcentajes en la pesca artesanal e industrial, en particular en el empleo y la sustentabilidad del recurso.

Así se presentaron distintas indicaciones aprobándose la respaldada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric que destina un 52% de la cuota a la pesca artesanal y un 48% a la industrial.

Estos acuerdos deberán ser plasmados en un informe que conocerá la Sala de la Cámara Baja y luego, la del Senado.

Publicidad