Publicidad
Infectólogo chileno: “La elaboración casera de mascarillas no es recomendable” Salud

Infectólogo chileno: “La elaboración casera de mascarillas no es recomendable”

Publicidad

Director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de la U. de Valparaíso, Rodrigo Cruz, afirma que esa opción debe ser un “último recurso” enfocado en personas que se encuentran con síntomas respiratorios.


Debido a la escasez de mascarillas sanitarias que ha generado la propagación del coronavirus, el Ministerio de Salud publicó este fin de semana un instructivo para fabricar de forma casera estos elementos de protección.

Frente a esta medida, el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, afirma que esa opción debiera ser un “último recurso” enfocado en personas que se encuentran con síntomas respiratorios y no una medida universal.

“La construcción casera de mascarillas no se recomienda en general. Solo debiera ser considerada como una opción para aquellas personas que se encuentran con síntomas respiratorios, que van a entrar en contacto con otras personas y que no pueden acceder a una mascarilla quirúrgica, como último recurso”, afirma el doctor Cruz.

El especialista reiteró que la utilización de este tipo de elementos de protección da muchas veces una sensación de seguridad que no es tal, lo que sumado al hecho de que muchas veces la gente las emplea mal y a que su autoconfección no permite asegurar que cumplan con su objetivo, al final esta disposición podría ser más perjudicial que beneficiosa.

“Dado la evolución que la pandemia de Covid-19 muestra en Chile y la falta de stock de mascarillas uno entiende que la elaboración casera de mascarillas es una opción, pero acotada”, insistió Cruz.

Manual de Uso

Por lo anterior, el experto dio a conocer un breve manual con instrucciones básicas para el uso de mascarillas, que fue elaborado por especialistas del centro que dirige.

En la comunidad, se recomienda el uso de mascarillas en las siguientes situaciones:

  1. Aglomeraciones en lugares públicos.
  2. Permanecer en oficinas, salas, aulas o reuniones en ambientes cerrados (a menos de 1 metro entre personas) por un tiempo mayor a 15 minutos.
  3. Cuidadores de pacientes con sospecha o confirmación de Covid-19.
  4. Pacientes con sospecha o demostración por medio de PCR de Covid-19.

Duración de las mascarillas quirúrgica: idealmente deben usarse solo una vez. Sin embargo, en escenarios de contingencia o crisis por su escasez se puede dar un uso extendido hasta que estén deterioradas (húmedas o sucias) o en situaciones en las cuales se deban retirar (comer, ir al baño, etc.). Se debe tener cuidado en no tocarlas con las manos y si se hace se deben higienizar las manos con lavado con agua y jabón o uso de alcohol gel.

“No se recomienda el uso de mascarillas N°95 o respiradores con filtros P100 en la comunidad. Estas deben reservarse para el personal de salud y solo en escenarios con exposición a aerosoles”, sostuvo el doctor Cruz.ç

En hospitales y centros de salud de distinto nivel de complejidad se recomienda:

  1. Mascarilla quirúrgica para todo el personal de salud que atiende directamente a pacientes, con o sin síntomas respiratorios. Idealmente son de un solo uso, sin embargo, en escenarios de contingencia o crisis por su escasez se puede dar un uso extendido hasta que estén deterioradas (húmedas o sucias) o en situaciones en las cuales se deban retirar (comer, ir al baño, etc.). Se debe tener cuidado en no tocarlas con las manos y si se hace se deben higienizar las manos con lavado con agua y jabón o uso de alcohol gel.
  2. Mascarilla N°95 para el personal que atiende pacientes con sospecha o confirmación de Covid-19 y que se expondrá a escenarios con liberación de aerosoles. Se puede recomendar su uso extendido (no reutilización) cuando haya exposición a varios pacientes sospechosos o confirmados de Covid, y se produzca liberación de aerosoles (cuadro 1). En caso de usarse con escudo facial se podría reutilizar.
  3. Respiradores con filtros P100 (FFP3). Son altamente efectivos, filtran un mínimo de 99,97% partículas. Se recomienda su uso continuo hasta un máximo de 4 – 6 hrs, prefiriéndose aquellos con filtros tipocartridge. Deben ser exclusivos para 1 sola persona. Se debe tener mucha precaución en el lavado y aseo de estos (solución jabonosa -detergente con escobillado y posterior limpieza con hipoclorito al 0,1% o etanol 70%), ya que el riesgo es asociado a su manipulación una vez contaminados.

Toda reutilización, incluida la de respiradores, se debe dejar como última estrategia, luego de ser imposible el uso extendido de N95.

  1. El personal administrativo que entra en contacto estrecho con pacientes o público general se recomienda el uso de mascarilla quirúrgica.  No se recomiendan las mascarillas de construcción domiciliaria para uso hospitalario.
Publicidad