Publicidad
Expertos analizarán los desafíos de las políticas públicas en salud mental dentro de esta crisis Salud

Expertos analizarán los desafíos de las políticas públicas en salud mental dentro de esta crisis

Publicidad

Conversatorio, que se realizará de manera online este viernes 29 de mayo, es organizado por el Centro de Políticas Públicas UNAB y contará con la participación de académicos expertos en psicología y terapia ocupacional.


El Centro de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello organizó el conversatorio “Los desafíos de las políticas públicas de salud mental ante la contingencia”, el cual se realizará de manera online este viernes 29 de mayo a las 16:00 horas.

En él participarán tres destacados académicos de la UNAB: Emanuel Rechter, Sofía Oyaneder y Rodrigo Vera. En el evento se discutirá el enfoque que las políticas públicas en salud mental debiesen tener a futuro, considerando el momento crítico actual, y tomando en cuenta que previamente se vivía una situación con altas tasas de trastornos y enfermedades mentales.

Francisco Vicencio, investigador del Centro de Políticas Públicas UNAB y quien moderará este conversatorio, señala que es importante hablar sobre esto “durante la pandemia se han dado situaciones que podrían acrecentar la aparición o agravar patologías a raíz de la propia incertidumbre y ansiedad”.

Añade que “no hay que desestimar el impacto que puede generar en los funcionarios de salud, sometidos a largas jornadas laborales y situaciones críticas, en trabajadores que han perdido sus fuentes laborales, ven altos niveles de incertidumbre o han debido adaptarse al teletrabajo; en niños y jóvenes que no pueden asistir a clases de manera regular; y así, un largo etcétera. Es una temática que afecta a todos”.

Desafíos en materia de salud mental

Sofía Oyaneder, psicóloga y magíster en Psicología Clínica, manifiesta que “las personas que arrastraban problemas de salud mental hoy están mucho más vulnerables y expuestas. Se pueden ver retrocesos en los procesos psicológicos, por ejemplo, y aquellos con problemas más complejos pueden ser tremendamente perjudicados”.

La académica del Diploma de Habilidades Laborales UNAB agrega que los principales desafíos actuales son que “los profesionales que atendemos salud mental podamos estar fácilmente accesibles, flexibilizar cuando se necesite (tanto en horarios como en aranceles), poder atender la emergencia y estados de crisis”.

Asimismo, Rodrigo Vera, terapeuta ocupacional y docente de esta carrera en la sede Concepción UNAB, enfatiza que, a futuro, “debemos pensar oportunidades para reconstruir los lazos sociales y el sentido de comunidad, donde la cooperación, la solidaridad y la autogestión, sean valores que permitan afrontar a las personas, de mejor manera, eventuales nuevas crisis sociales. Y, a nivel institucional, debe haber un cambio profundo en la concepción de la salud mental y su abordaje, es decir no patologizarla, sino que pensarla como un derecho humano”.

Finalmente, Emanuel Rechter, doctor en Psicología y director de esta carrera en UNAB, indica que una vez que pase el peak de esta crisis sanitaria, “es probable que se genere un aumento significativo de sintomatología asociada tanto a efectos directos como indirectos de la pandemia. Ello requerirá un gran esfuerzo en materia de cobertura asistencial para un sistema que ya se encuentra en el límite de su capacidad de atención”.

El conversatorio “Los desafíos de las políticas públicas de salud mental ante la contingencia” es abierto para público general y se desarrollará a través de la plataforma Teams. Queiens deseen participar sólo deben inscribirse en el correo cpp@unab.cl

Publicidad