Publicidad
Alergia al sol: los efectos de los rayos ultravioleta en su activación Salud

Alergia al sol: los efectos de los rayos ultravioleta en su activación

Especialista sostuvo que este tipo de reacción a los rayos UV podría verse “favorecida por medicamentos fotosensibilizantes, como analgésicos, antibióticos, así cómo también perfumes, bebidas alcohólicas y algunas enfermedades hereditarias relacionadas con la síntesis de los precursores de la hemoglobina”


La exposición al sol parece ser parte de las vacaciones y el verano. Y aunque cada vez existe más consciencia de la necesaria protección ante los efectos de los rayos ultravioleta, no solo es necesario protegerse de un futuro cáncer a la piel, si no de alergias que se detonan con ellos.

La “alergia al sol”, también conocida como fotodermatitis, o urticaria solar en los casos más graves, se manifiesta “cuando una persona se expone al sol durante un tiempo breve, definido como insuficiente para broncearse” y pese a ello, presenta “enrojecimiento, picazón o prurito, manchas solevantadas en áreas circunscritas de la piel y pequeñas ampollas”, a diferencia de la quemadura por el sol, que es mucho más extendida, según el pediatra de Nueva Clínica Cordillera, Fernando Ruiz-Esquide

El especialista sostuvo que este tipo de reacción a los rayos UV podría verse “favorecida por medicamentos fotosensibilizantes, como analgésicos, antibióticos, así cómo también perfumes, bebidas alcohólicas y algunas enfermedades hereditarias relacionadas con la síntesis de los precursores de la hemoglobina” y manifestó que, por ello, es difícil determinar la causa de la alergia, dado que se puede tratar de una “reacción fotoalérgica a la sustancia cuando entra en contacto con la luz solar”.

El profesional afirmó que para el diagnóstico de la fotodermatitis, es clave tener claridad respecto a la historia clínica, para “tratar de descubrir alguna sustancia fotosensibilizante”, puesto que, en su ausencia “se produce una mejoría categórica al poco tiempo”, por lo que podría resultar de ayuda el empleo de pruebas que permitan detectar una reacción alérgica en la piel, en forma medida y muy localizada mediante un test cutáneo.

Este tipo de test se emplea para detectar alergias inmediatas a muchas sustancias simultáneamente, que pueden actuar en la piel, vía inhalatoria o digestiva, Ruiz-Esquide detalló que “si bien existe un test cutáneo para detectar alergia al sol, aplicando un rayo de luz UV en dosis estandarizada, en un cuadrado de piel de 0.5 por 0.5 cm, normalmente no se usa, ya que para hacer el diagnóstico bastan los antecedentes y el examen físico del paciente”

Los niños y el sol

Respecto al componente genético, el doctor Ruiz-Esquide  sostuvo que “no se reconoce una herencia exacta, aunque se sabe que las personas de piel muy clara son más propensas a presentar el cuadro” y cómo pediatra, destacó que los niños merecen una preocupación especial en este aspecto, puesto que “al tener la epidermis aún inmadura, son más sensibles que los mayores a las radiaciones ultravioleta, favoreciendo la aparición de una fotodermatitis crónica”.

Por ello, el profesional recalcó la importancia de usar una crema de protección solar que contenga un filtro contra los rayos UV y que es aconsejable preferir cremas que cuenten con la resolución sanitaria que permita su comercialización en Chile. Además, añadió que para los niños se recomienda un factor entre 30 y 50, comenzando con el de mayor cobertura, pues “cuando se inicia la temporada estival, el niño necesitará cremas con mayor índice de protección solar, reduciéndose a medida que la persona se va tostando”.

Además, aconsejó el uso de sombreros y ropa de algodón o con certificación UV que cubra la región de los hombros y antebrazos, dado que con vestimentas adecuadas, se puede aumentar la protección hasta en un 75% de la superficie corporal e indicó que “el bloqueador debe aplicarse una media hora antes de exponerse al sol y extender la crema sobre la piel seca”.

Sobre el uso y elección de fotoprotección para niños, el pediatra sostuvo que hay que tener en cuenta que el índice del factor “corresponde a la capacidad que tiene la crema para protegernos del eritema solar previo a la quemadura” y que es muy importante poner atención a “los excipientes o sustancias que se mezclan con el factor protector para darle la consistencia adecuada”, dando preferencia a los que son simples y claramente identificables, evitando el alcohol y los aromatizantes, por el riesgo de desencadenar por sí mismos una foto alergia”

Alergias infantiles

El médico destacó que pese a que no es común la realización de test cutáneos, “no existe una edad mínima para efectuar un test” y que “en general las alergias que se pueden identificar a través del test cutáneo, se presentan desde los 8 meses en adelante. Por ello es muy poco probable que el pediatra lo solicite a un lactante menor”

Pese a lo anterior, el pediatra comentó sobre casos tales cómo “la alergia a la proteína de la leche de vaca que puede presentarse en un recién nacido” y afirmó que en ese caso “las claves diagnósticas están en pruebas más simples, como suspender cualquier producto que contenga leche de vaca por 10 días y ver la respuesta del niño, para luego hacer una contra prueba, y si reaparecen los síntomas, ya está hecho el diagnóstico”

Respecto a los síntomas de alergias que presentan los niños, el médico afirmó que en el caso de la piel “el síntoma más frecuente es el prurigo y el más grave es la urticaria”. En tanto, en el sistema digestivo “puede presentarse dolor cólico, diarreas y sangramiento intestinal y a nivel respiratorio predominan los síntomas de tipo asmático que se traducen en tos recurrente y espiración prolongada” y aclara que una causa puede provocar los tres síntomas.

El especialista hizo énfasis en la importancia de la detección temprana de alergias infantiles, dado que “en algunos casos basta con evitar la sustancia desencadenante y desaparecen las molestias”. También agregó que “es de mucho interés saber a qué es alérgico el paciente, para no recetar medicamentos que sólo atacan las molestias y no la etiología del cuadro clínico”, dado que se puede propiciar el uso de medicamentos que neutralizan el síntoma, pero con efectos secundarios indeseados.

Publicidad

Tendencias