Publicidad
¿Cómo avanza Chile en el proceso de descarbonización? Sustentabilidad

¿Cómo avanza Chile en el proceso de descarbonización?

Una de las principales temáticas tratadas en la COP26 tuvo relación con la descarbonización, proceso en el cual muchas naciones están comprometidas. Uno de ellos es Chile, que ha apostado por una fuerte estrategia que poco a poco rinde frutos.


Dentro de los principales logros obtenidos en la última cumbre climática COP26 fue el compromiso que cerca de 450 instituciones financieras adquirieron para combatir el cambio climático. En total, bancos de 45 países comprometieron una ayuda monetaria que alcanza los 130 billones de dólares.

¿En qué se utilizarán? Según indicó el responsable de las finanzas climáticas de la ONU, Mark Carney, en distintos proyectos relacionados con las cero emisiones que vayan apareciendo alrededor del mundo.

En este sentido, uno de los países que más demostró preocupación fue Reino Unido, quien aseguró que obligará a empresas e instituciones financieras a diseñar y aplicar planes de descarbonización.

En Latinoamérica, uno de los países que más avanza en este sentido es Chile, ya que además de poseer una posición geográfica privilegiada para el desarrollo de energías limpias, ha impulsado interesantes iniciativas para frenar el calentamiento global, que vienen tanto del gobierno como del empresariado.

La estrategia gubernamental

Según el artículo 4.19 del Acuerdo de París, las naciones adjuntas deben motivarse a formular y comunicar estrategias a largo plazo que trabajen en disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Como Chile es parte de este tratado, desde 2015 a la fecha ha formulado diferentes planificaciones sustentables, siendo una de las primeras la Política Energética Nacional.

Entendiendo que el 77,4% de las emisiones nacionales provienen de este sector, es lógico que se haya dado prioridad a trabajar en una planificación que incluye tanto a la población como a las industrias. Los principales pilares de esta política son: 1. Seguridad y Calidad de Suministro; 2. Energía como Motor de Desarrollo; 3. Energía Compatible con el Medio Ambiente; 4. Eficiencia y Educación Energética.

No obstante, una de las acciones más concretas respecto al proceso de descarbonización del país ha sido el Plan de retiro y/o Reconversión de Unidades a Carbón, el cual en el ámbito energético pretende remover de aquí a 2040 las centrales a carbón que van quedando en nuestro país.

Sin embargo, este año se han cerrado varias unidades de forma anticipada, lo que podría adelantar la meta para el año 2030.

Por otro lado, el gobierno desde 2020 ha estado trabajando en la Estrategia Climática de Largo Plazo, documento que aún está en desarrollo, pero que entrega las claves para que las áreas más importantes de nuestro país como energía, minería, transporte, agricultura, turismo, entre otras, trabajen en conjunto en pos de la carbono neutralidad.

El rol que jugará el almacenamiento

En el proceso de descarbonización de la matriz energética no solo entra en juego la tarea de desarrollar nuevos tipos de energías renovables. Según ha estudiado varios países, el factor del almacenamiento energético cobrará especial importancia dentro de los próximos años.

Esto porque en esta industria ocurrirá algo parecido a lo que sucede con el negocio petrolero, en donde se van guardando los barriles que se producen y no se ocupan. En la medida que la generación eléctrica sustentable vaya tomando fuerza, con desarrollos como el hidrógeno verde, por ejemplo, será necesario guardar todo lo que se vaya produciendo para evitar gastos innecesarios.

Así lo han entendido países como Reino Unido y Francia, que con proyectos como Contego y Horizeo, han invertido millones de dólares en la construcción de enormes centros de almacenamiento.

En Chile, según anunció el ministro Juan Carlos Jobet en la COP26, la empresa AES invertirá cerca de US$ 400 millones en baterías, lo que significa que en 2023 el país poseerá el doble de la capacidad actual, es decir, pasará de tener 623 MWh a 1563 MWh.

La transmisión, el nexo entre las energías limpias y el sistema eléctrico

Hay otro elemento que es muy relevante en Chile para su proceso de descarbonización y que también ha experimentado desarrollos importantes. Se trata de la transmisión, parte del sistema eléctrico encargada de establecer la conexión entre las empresas generadoras y distribuidoras de electricidad. Su rol es clave, ya que son el único nexo posible entre las energías renovables y las personas.

En este sentido, la compañía Transelec, que tiene un 84,9% de participación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), ha impulsado distintos proyectos que van de la mano con el desarrollo de energías limpias.

Durante el 2020 concretó los proyectos Parque Eólico Puelche Sur (Los Lagos), Subestación Río Malleco (La Araucanía) y Atacama Solar (Atacama), los que en conjunto aportaron con 679 MW de capacidad al SEN, entre energía solar y eólica.

De acuerdo a su Reporte de Sostenibilidad 2020, Transelec dice que su rol en el proceso de descarbonización de la matriz energética en Chile, es favorecer que la electricidad generada a partir de recursos naturales renovables como el sol y el viento entre otros, sean transportadas y conectadas al SEN para ser usadas por los usuarios finales, facilitando la conexión a lo largo de todo Chile.

Publicidad

Tendencias