
El poder medicinal en plantas y hierbas medicinales para el sistema nervioso
Mientras se acerca el cierre de año, las tensiones se acumulan afectando la estabilidad de las personas y en este sentido, la tierra puede ser una gran aliada. En infusiones, aceites, baños y de otras maneras, plantas y hierbas pueden transformarse en grandes compañeros ¿Cuáles son las más recomendables, cómo cuidarlas y usarlas? El machi Manuel Pilquil entregó recomendaciones a considerar para su uso.
Hace más de cinco años, el machi Manuel Pilquil realiza talleres virtuales de medicina basada en plantas y hierbas, las cuales no sólo afirma son útiles para el ser humano sino también para el ambiente en que está inserto.
Así, para hacer una primera aclaración, el referente de la comunidad mapuche destacó la diferencia entre las plantas, es decir, aquellos arbustos que perduran “por más de dos años” y renuevan cada cierto tiempo sus hojas y flores, de las hierbas, que “no duran más de un año, se arruinan, crecen, botan sus semillas y mueren”, precisó. Aunque de todas maneras, se les suele nombrar de ambas formas.
En cuanto a sus funciones, el líder ancestral remarcó que “la medicina natural no ayuda sólo en una cosa” sino que “la solución es más amplia”. Con esto quiso decir que, al usar por ejemplo el romero, las propiedades trabajan “en el sistema digestivo, pero también en el nervioso”, dijo.
“El cedrón, poniendo por caso, se usa para el sistema nervioso pero sirve para el ardor de estómago, el insomnio, los gases, picaduras de insectos, resfríos e incluso para retrasar el envejecimiento”, ejemplificó.
“Otras de las que más se utilizan son romero, manzanilla, san juan, valeriana, arnica, y estas dos últimas fueron introducidas, no son propias de nuestras tierras”, detalló. También sirven para el sistema nervioso la cicuta y el cabello de ángel, pero en el primero de los casos el machi Pilquil advirtió: “hay que saber usarla”. Todas ellas pueden ser utilizadas en infusiones, sahumerios, baños, aceites, enjuagues bucales y comidas.
Dentro del sistema nervioso “encontramos muchas dolencias”, agregó y sostuvo a la vez la importancia de reconocer en qué parte de la hierba o planta se encuentran las propiedades.
Temperaturas, almacenamiento y conocer las propiedades
Tanto durante su crecimiento como su posterior almacenamiento, es importante el clima para conservar sus propiedades. De acuerdo a Manuel Pilquil, “hay que tener cuidado con las temperaturas” pues la humedad puede generar “una pérdida de los beneficios” que plantas y hierbas otorgan.
El secado, en tanto, debe ser en sombra y al momento de ser guardadas “es muy importante considerar” que no exista ni una gota de humedad.
Otro de los aspectos que señaló la autoridad ancestral fue que no todas las propiedades de una hierba o planta se encuentran necesariamente en toda su estructura y en este sentido, los beneficios pueden hallarse en las raíces así como también en su madera, cáscaras, en las hojas, ramas, flores y/o sus frutos. En el caso de la menta, por ejemplo, está en sus hojas. Pero en árboles como el quillay, sus propiedades están en la corteza.
“También en las especias podemos encontrar utilidades para el sistema nervioso, como el clavo de olor y la canela”, destacó. Las hierbas fragantes, según contó, tienen propiedades no sólo al ser detectadas por el sentido del gusto, sino que también por el del olfato.
“El aroma cambia el estado anímico, lo eleva, por eso las hierbas y especias fragantes tienen propiedades que pueden aplicarse a diferentes usos, como en baños, infusiones, cremas y esencias”, mencionó y subrayó que estas últimas “hay que saber dónde y de quién adquirirlas” ya que no todas las personas saben cómo hacerlas.