Publicidad
Digitalización e información: Experto advierte que “gran parte de nuestro cerebro es absorbido por las pantallas” CONGRESO FUTURO

Digitalización e información: Experto advierte que “gran parte de nuestro cerebro es absorbido por las pantallas”

El rápido desarrollo de las tecnologías y el mundo digital ha traído diferentes desafíos para la sociedad. Uno de ellos cómo la sobreexposición a la información a través de las pantallas, puede afectar al sistema social, político y cultural. Frente a esto, Gérald Bronner, sociólogo y académico que ha desarrollado su trabajo en torno a los posibles efectos negativos de la desregulación del Internet, recalca la necesidad de crear pensamiento crítico en el contexto actual.


En el bloque 19 de Congreso Futuro, el sociólogo y uno de los primeros académicos en advertir sobre los posibles efectos negativos de la desregulación del mercado de la información en Internet, Gérald Bronner, expuso sobre cómo la sobreexposición de las pantallas puede afectar a la democracia, debido al rol que cumplen las redes sociales.

En este sentido, estas promueven el conflicto ya que son contenidos atractivos para la sociedad, pero frecuentemente falsos.

Bronner habló sobre que, hoy en día, se vive una situación inédita: nunca en la historia de la humanidad ha existido tanta información disponible. “Desde comienzos de los años 2000, hemos producido más información en la Tierra que desde el invento de la imprenta por Gutemberg”, explica el sociólogo. En ese sentido, detalla que es una buena noticia la cantidad de información que se produce, la cual forma parte importante de la vida social y la democracia.

Además, señala que, otra aspecto positivo, es que actualmente existe más disponibilidad mental en comparación con el pasado.

Sin embargo, uno de los desafíos que existe actualmente es la sobreexposición a las pantallas, en donde la digitalización va a determinar la forma en que ocupamos no solo los tiempos de ocio, sino también esta disponibilidad mental, según el experto.

“Tomando en cuenta la masa de información que está presente, es evidente que la situación del mercado de información cada vez más se parece a un laberinto. Es muy difícil para nosotros saber cuál es el camino que debemos seguir en este laberinto”, afirma.

Para definir el contexto actual, el expositor dice que existe una “cacofonía de la información”, en la cual las informaciones que sobreviven son las que tienen las capacidades para atraer nuestra atención. Un ejemplo de esto, es la información basada en los conflictos, la cual cada vez está más presente. En ese sentido, explica la situación ocurrida por las vacunas de Covid-19, en donde un número de la población no creyó en su efectividad.

“Hoy en día, la verdad no se defiende sola desafortunadamente”. Según un estudio, que hace mención el sociólogo, las fake news en Twitter son 16 veces más virales que la información verídica”.

¿Por qué se está viviendo este fenómeno?

A pesar de que las razones son múltiples, el académico señala que existe una desregulación del mercado de la información, en el sentido que hay personas que se expresan mucho más y otras menos, por lo que hay grupos que son minorías pero que se expresan muy fuerte formando una impresión errónea y teniendo más repercusión.

Para hacer frente a esta realidad, sostiene que es necesario desarrollar el pensamiento critico. “Difundir información falsa se llama ‘pensamiento holgazán’. La buena noticia es que nosotros podemos evitar una parte del problema haciendo promoción de programas del pensamiento crítico de la mente, concluye.

 

 

 

 

Publicidad

Tendencias