
La mirada de los distintos actores sobre el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia
A más de cinco meses de su promulgación, han sido importantes los avances que han habido respecto a los derechos de niños, niñas y adolescentes en el país. No obstante, aún hay materias pendientes en la integración del nuevo sistema. En ese contexto, diferentes actores sociales conversaron sobre estos avances y desafíos.
Con el objetivo de resguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el 6 de marzo de este año se promulgó el Sistema de Garantías y Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, luego de estar 7 años en discusión.
Entre los puntos más importantes que aborda el proyecto se encuentran garantizar el goce de derechos a los niños y niñas por parte del Estado, terminar con el Servicio Nacional de Menores (Sename), pasar una visión tutelar y paternalista de la niñez a una visión que se enfoque de sujeto de derechos, la actualización de un catálogo de derechos incorporando, por ejemplo, los derechos digitales y la estructuración de un sistema de protección con arraigo local.
Sobre estos temas conversaron Rocío Faúndez, subsecretaria de la Niñez, Bárbara León, activista del área Sociedad Inclusiva de Tremendas y Marcelo Sánchez, Gerente General de Fundación San Carlos.
El trabajo colaborativo para avanzar en este tema se ha hecho fundamental. Para Rocío, “la necesidad de educar al conjunto de la sociedad, en el sentido que proteger los derechos de la niñez ya no es solo de un servicio. Es una tarea de la sociedad en su conjunto y del Estado en su conjunto”.
Asimismo, la subsecretaria agrega que va a funcionar un consejo consultivo de niños, niñas y adolescentes, el cual será un espacio en el que habrán representantes de consejos consultivos comunales. En esta iniciativa pasaran políticas y programas que van a afectar a la niñez, para recibir la opinión de los niños, niñas y adolescentes, que son los expertos en sus vivencias.
En ese sentido, se espera poder crear una ley integral para instalar este cambio en el país.
Por su parte, Bárbara León recalca que sistemas como este son necesarios porque brindan protección y obligación institucional a los derechos convenidos en tratados internacionales de derechos humanos a los que Chile está adherido.
Entre los desafíos principales, León, mencionó que es importante hacer un trabajo en conjunto con la niñez, teniendo espacios que se les considere y que se sientas retribuidos. Además, agrega que es necesario potenciar un enfoque de género y establecer derechos medio ambientales, sobre todo en zonas de sacrificio.
“Hoy viven en campamentos, tomas de terreno, y que son extremadamente vulnerables, no solo no tienen acceso a servicios básicos como sistema de aguas y electricidad seguros, si no que en derechos como la seguridad y la no violencia”, afirma la activista.