
¿Te están espiando el celular? Señales, riesgos y cómo protegerte del stalkerware
Cada vez más personas descubren que sus teléfonos están siendo intervenidos sin su consentimiento. El uso de apps espía crece en silencio y vulnera la privacidad digital.
Lo que antes parecía una escena de cine de espionaje es hoy una amenaza concreta. Con el auge de las aplicaciones espía, conocidas como stalkerware, cada vez más personas enfrentan el riesgo real de ser vigiladas a través de sus propios teléfonos celulares.
De acuerdo con ESET, compañía especializada en ciberseguridad, el uso de estas aplicaciones aumentó un 48% entre 2019 y 2020, y desde entonces, la tendencia ha seguido en alza. Detrás de una apariencia inofensiva, estas herramientas permiten acceder a mensajes, llamadas, ubicación, cámara y micrófono, todo sin que el usuario lo sepa.
¿Qué es el stalkerware?
El término se refiere a programas espía instalados de forma oculta en un dispositivo móvil para monitorear a la víctima sin su consentimiento. Pueden capturar desde conversaciones hasta el historial de navegación y su uso se da, en muchos casos, en el marco de relaciones abusivas o por personas cercanas.
Aunque algunas de estas apps se promocionan como soluciones para control parental, en la práctica funcionan como verdaderas herramientas de vigilancia.
Camilo Gutiérrez, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, señala que “en sus sitios web, estas aplicaciones incluso usan abiertamente el término “espía”, aunque se disfrazan de software de protección”.
Señales de que tu teléfono podría estar intervenido
Si bien el stalkerware funciona para pasar desapercibido, un dispositivo puede mostrar algunos signos por fuera de lo normal. Por ejemplo, puede comenzar a calentarse más de lo habitual, la batería puede agotarse rápidamente incluso cuando no se está utilizando mucho o puede haber un aumento inusual en el consumo de datos móviles. Otro indicio son aplicaciones extrañas instaladas sin autorización, o incluso fallas y lentitud en el funcionamiento del celular.
Si se identifican comportamientos como estos, especialmente si se suman, es importante prestar atención y considerar la posibilidad de que alguien esté monitoreando el celular.
Identificar estas aplicaciones manualmente puede ser difícil, ya que muchas usan nombres genéricos como Tracker, System Service o incluso aparecen sin ícono. Sin embargo, existen medidas que pueden ayudar:
-
Usar aplicaciones antivirus confiables, como ESET Mobile Security, para escanear el dispositivo.
-
Revisar la configuración de notificaciones en busca de apps ocultas.
-
Restaurar el teléfono a configuración de fábrica (luego de hacer copia de seguridad de archivos personales).
-
Cambiar todas tus contraseñas y activar la autenticación en dos pasos (2FA).
-
Configurar un buen sistema de bloqueo (PIN, huella, reconocimiento facial).
Además, no es recomendable hacer copias de seguridad de configuraciones, ya que podrían incluir el software malicioso.
El impacto legal y emocional
Además de ser una invasión a la privacidad, espiar un teléfono sin consentimiento es ilegal en la mayoría de los países. Se considera una forma de violencia digital y puede tener consecuencias penales.
“Aunque la legislación varía en cada nación, existe un consenso creciente sobre la necesidad de fortalecer los marcos legales frente a estas amenazas digitales. Si tienes sospechas o confirmación de que alguien está espiando tu celular, además de seguir los consejos técnicos, es recomendable buscar orientación legal”, concluye el investigador de ESET.