Publicidad
Fotografías, braille y máscaras 3D: la exposición chilena inclusiva que muestra el autorretrato Inclusión Crédito: Cedida

Fotografías, braille y máscaras 3D: la exposición chilena inclusiva que muestra el autorretrato

Publicidad

La muestra “Autorretrato ciego”, del médico y fotógrafo Raúl Charlín, busca cambiar la forma en que percibimos el arte visual, con herramientas inclusivas que permiten ver, tocar y escuchar cada obra.


¿Qué ocurre cuando la imagen se toca, se escucha y no solo se mira? Esta pregunta atraviesa “Autorretrato ciego”, una exposición multisensorial e inclusiva que invita al espectador a reformular su vínculo con la imagen, a través de las obras de personas con discapacidad visual que se retrataron a sí mismas.

La muestra, creada por el médico y fotógrafo Raúl Charlín y con curaduría de la teórica del arte Nathalie Goffard, se presenta hasta el 15 de junio en el Campus Santiago de la Universidad de Talca, en Providencia. Posteriormente recorrerá Talca y el Centro Cultural Matucana 100 en Santiago.

Fotografías, máscaras 3D y sonido

Lejos de ser una exhibición tradicional, “Autorretrato ciego” combina fotografía analógica con máscaras faciales impresas en 3D, textos en braille, audios de entrevistas y señales podotáctiles. Todo está diseñado para que personas ciegas o con baja visión puedan percibir los autorretratos con sus manos, su oído y el tacto de sus pies.

“Lo interesante es que el propio sujeto fotografiado –la persona con discapacidad visual– es quien presiona el obturador de esta cámara. De alguna manera, somos coautores de esta imagen y también yo les entrego a ellos, ese poder del registro. Evidentemente yo preparo todo técnicamente, a nivel de la luz, de la imagen, entre los dos trabajamos la postura, pero son ellos quienes activan el disparador”, explica Charlín.

Una experiencia sensorial compartida

En cada sede habrá mediaciones hápticas, estas son visitas guiadas con los ojos cubiertos, asistidas por personas ciegas, que permiten recorrer la muestra desde otros sentidos.

“Quisimos darle la oportunidad a los ciegos y personas con discapacidad visual, de poder palpar el rostro del retratado, el rostro que no pueden ver. Eso fue producto de una larga investigación en la que, finalmente, a través de un sensor infrarrojo, escaneamos el rostro de las personas y después, en una impresora 3D, se hacen las máscaras. Eso permite que la muestra entregue la posibilidad de escuchar, palpar y ver”, comenta el fotógrafo.

Crédito: Cedida

Más que una exposición

El trabajo, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), se gestó durante más de tres años, aunque el autor lo venía ideando hace más de 15. La colaboración con instituciones como la Fundación Luz, la Biblioteca Central para Ciegos, la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Universidad de Talca, fue clave para concretar una muestra donde la accesibilidad no es un anexo, sino el núcleo del proyecto.

“Podrán sumergirse en la amplia gama de percepciones de los otros sentidos de las personas que no ven…. Va a ser algo muy profundo y conmovedor”, concluye el artista.

Fechas, lugares y entrada gratuita

  • Hasta el 15 de junio
    Sala de exposiciones, Campus Santiago, Universidad de Talca
    Quebec 415, Providencia, Santiago
    Lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs

  • 15 de agosto al 5 de octubre
    Sala Abate Molina, Campus Talca, Universidad de Talca
    2 Norte 685, Talca
    Lunes a viernes de 9:00 a 19:00 / Sábado de 9:00 a 14:00 hrs

  • 16 de diciembre al 18 de enero
    Sala Concreta, Centro Cultural Matucana 100
    Matucana 100, Santiago
    Entrada liberada

Publicidad