Publicidad

Avances de la tecnología en la educación continua: una oportunidad para el desarrollo profesional

Publicidad

En la era de la digitalización y la incorporación de nuevas tecnologías han marcado un avance importante en la educación continua de Chile. Luego de la pandemia, estas nuevas herramientas han permitido optimizar y profundizar en áreas como la internacionalización de los programas.


Luego de la pandemia, la incorporación de nuevas tecnologías para el desarrollo de la educación se hizo fundamental en Chile y el mundo.

Programas especializados híbridos, la internacionalización de los programas y la educación a distancia son algunos ejemplos de cómo lo digital se ha ido complementando con la enseñanza tradicional. Específicamente, en la educación continua, esto ha tomado especial relevancia.

En este contexto, El Mostrador conversó con Marcelo Castillo, director de Postgrado de la Universidad Católica del Maule.

“En términos generales, la pandemia nos obligó a actuar sobre temas que aparentemente lo conocíamos, pero no tanto. Con esta lógica de la globalización y otros requerimiento, nos vimos obligados a actuar en el manejo de estas herramientas y afortunadamente nos ha permitido llegar a más amplios espectros. En la educación superior se ha generado toda una dinámica para alcanzar este desarrollo”, afirmó.

En ese sentido, destacó que en lo concreto la virtualización ha permitido aprender a utilizar herramientas que dejan  un especio competitivo a cierto nivel. “Sigue siendo una tremenda herramienta de desarrollo”, señaló.

“Hay bastantes herramientas para potenciar las capacidades. Nos cuesta todavía entender cómo sacarle el provecho a las herramientas. Un primer desafío es la culturización en torno a las virtualización. El segundo es en torno a cómo somos capaces de generar acceso al uso de estas herramientas para tener una respuesta positiva”.

El caso de la UCM

La Universidad Católica del Maule promueve el uso de tecnologías en distintos espacios, incluyendo sus programas de postgrado, que este año comenzaron a transitar hacia la modalidad remota.

El Magíster en Gestión Pública, que recibió su primera promoción en marzo pasado, inauguró el esfuerzo por otorgar acceso global a su oferta, desde dispositivos móviles, tablets o computadoras de escritorio.

En 2025, con el inicio del Magíster en Investigación en Ciencias de la Salud, también en modo telemático, el plantel empezará a consolidar su proyecto de formación postgradual a distancia.

Con el mismo ánimo de incorporar innovaciones tecnológicas, la universidad habilitó hace unos días una nueva plataforma de postulación, que además de ser más amigable, permite apreciar mejor las cualidades y ventajas para cursar un postgrado.

Publicidad

Tendencias