Publicidad
Investigación de la UCM busca combatir bacteria helicobacter pylori con alimentos derivados del vino Agenda País

Investigación de la UCM busca combatir bacteria helicobacter pylori con alimentos derivados del vino

Publicidad

A través de una investigación la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule buscan inhibir con chocolates y gomitas derivadas del orujo de la uva país, la bacteria helicobacter pylori, que sin un tratamiento adecuado puede terminar en úlceras o un cáncer gástrico.


Mediante un proyecto que transforma los residuos de la industria vitivinícola, príncipalmente el orujo de la uva país, en chocolates y gomitas con extractos ricos el polifenoles, pero saludables: buscan combatir la tan temida bacteria helicobacter pylori. Estos compuestos han demostrado actividad inhibitoria contra la bacteria, presente en más del 80% de la población del Maule y estrechamente asociada al cáncer gástrico.

El proyecto, financiado por el Fondo de Innovación a la Competitividad Regional del Gobierno del Maule, no sólo busca ofrecer una estrategia preventiva accesible frente a esta infección, sino también generar un impacto ambiental y económico positivo al revalorizar residuos vitivinícolas.

Esta innovación podría abrir oportunidades de negocio para pequeños viñateros y emprendedores locales. Un prototipo de chocolate funcional ya cuenta con etiqueta nutricional y permiso sanitario para su comercialización.

En este contexto, El Mostrador conversó con Ileana González Bonet, microbióloga e investigadora de la Universidad Católica del Maule.

El equipo de investigación liderado por la microbióloga Ileana González Bonet, desarrolló las gomitas y chocolates prototipo para atacar de manera preventiva la infección a diferencia de la medicina convencional, sin generar resistencia a los antibióticos ya que es un tratamiento preventivo. Además, Gonzalez explica que estos alimentos buscan bajar la carga microbiana o impedir la colonización de la bacteria en el sistema digestivo.

Consultada por los componentes que tienen estos alimentos, la investigadora explica que “son fundamentalmente los polifenoles que se quedan después que uno saca el vino tinto, se queda ese orujo que es la pepita y toda la cáscara que todavía tiene muchos productos activos, entonces decidimos extraer esos polifenoles de ese residuo que se estaba produciendo que se botaba y hacer un concentrado de polifenoles del vino que después poderlos probar en diferentes actividades biológicas”, aseguró.

La microbióloga, detalla el paso a paso del proyecto: comenzar con un panel de expertos, ya que hicieron varios tipos de alimentos, necesitaban probar cuál recibía mayor aceptación, llevando así los chocolates y gomitas a un prototipo final, para ser comercializado.

¿Qué manera este proyecto podría beneficiar económicamente a pequeños viñateros y emprendedores de la región del Maule?

Al ser un subproducto de los desechos del vino, tiene muy bajo costo para los pequeños viñateros y emprendedores, según González, todos ganan: “pueden vender el orujo al que se dedique a producir los alimentos. Otra, es que ellos mismos pudieran hacer el extracto y elaborar productos, una vez que tengan todos los permisos. Entonces, yo creo que todo esto aumenta también la posibilidad de que ellos económicamente mejoren (…) porque le encuentran otro valor agregado a los productos, no solo el vino, sino a lo que desechan incluso del vino.”

¿Qué proyecciones tienen la Universidad Católica del Maule para escalar con esta innovación a nivel nacional o incluso internacional?

Actualmente la Universidad Católica del Maule,  está en el estudio de marca del producto, estudio de patente y buscando posibles empresas donde transferir estos alimentos.  Ileana asegura que” también hemos conversado crear una propia empresa dentro de la Universidad de Base Tecnológica, que nos permita de alguna manera seguir llevando adelante el producto. (…) Todo eso lleva inversión y hay que buscar también inversores. Y en esa etapa estamos ahora nosotros”.

 

Publicidad