Publicidad
Radiografía de la solidaridad: chilenos donan más y de forma constante Sociedad Crédito: El Mostrador.

Radiografía de la solidaridad: chilenos donan más y de forma constante

Publicidad

En solo tres años, los aportes periódicos pasaron de representar un 14% del total en 2021 a más del 60% en 2024. Según la plataforma Donando, la recaudación total aumentó en 157% solo en lo que va de 2025, marcando una transformación silenciosa pero profunda en la manera de ayudar.


La forma en que los chilenos ejercen la solidaridad está cambiando. De acuerdo con datos de Donando, plataforma líder en gestión de donaciones en línea, los aportes recurrentes pasaron de un 14% en 2021 a más del 60% en 2024.

Este cambio refleja que la ciudadanía ya no responde únicamente frente a situaciones de emergencia, sino que prefiere mantener un compromiso estable y mensual con causas sociales.

En términos de recaudación, el crecimiento ha sido sostenido: las donaciones aumentaron en más de 130% cada año y solo en lo que va de 2025 se registra un alza del 157% respecto al mismo periodo del año anterior.

Juan Pablo Hurtado, CEO de Donando, explica que “estamos frente a una ciudadanía más consciente y tecnológicamente activa, que entiende que su apoyo mensual puede marcar una diferencia estructural en la vida de miles de personas”.

Perfil del donante

El estudio también entrega un perfil del donante chileno. Según los registros, un 71% de los aportes proviene de hombres, quienes donan en promedio $12.000 mensuales como socios y $25.000 en aportes únicos.

En cuanto a los medios de pago, la tarjeta de crédito es el canal preferido y representa el 88% de las transacciones, seguida de las transferencias bancarias (8%).

Por otro lado, los meses de mayo y julio concentran los mayores niveles de actividad solidaria, especialmente durante los días 5, 6 y 7.

Las causas que más movilizan

En materia de destino, más del 60% de los fondos recaudados se orientan a organizaciones que trabajan con niños, niñas y adolescentes, en áreas como salud, prevención del abuso y cáncer infantil.

En cuanto a montos, la categoría de salud lidera con $148 millones mensuales, seguida por cultura y arte ($95 millones) y medio ambiente/áreas verdes ($34 millones).

Entre las fundaciones que concentran mayor apoyo mensual se encuentran Nocedal, Nuestros Hijos, Casa Familia y San José.

El crecimiento de la solidaridad no solo se da en el lado de los aportes. Según Donando, el número de fundaciones activas se ha duplicado desde 2022, con un alza de 110% solo en 2025 frente a 2024.

En Chile, la solidaridad se expresa cada vez más a través de donaciones regulares y plataformas digitales, respaldadas por un tejido de organizaciones civiles en expansión y una ciudadanía dispuesta a aportar. No obstante, el voluntariado presencial y sostenido muestra una baja en su frecuencia, lo que revela que la participación activa en terreno sigue siendo un desafío para el país.

“Esta radiografía de la solidaridad no solo refleja cifras, muestra una sociedad que está madurando en su forma de ayudar. La tecnología, el compromiso mensual y la confianza en las organizaciones están redefiniendo cómo somos solidarios en Chile”, concluye el CEO de Donando.

Publicidad