Publicidad
Desarrollo de ciudades impulsa nuevas propuestas de planificación urbana Sustentabilidad

Desarrollo de ciudades impulsa nuevas propuestas de planificación urbana

Publicidad

La necesidad urgente de retomar la perspectiva del urbanismo para abordar los temas de ciudad y la manera creativa de integrar los parques y áreas verdes a proyectos de usos integrados y múltiples, forman parte de las propuestas de dos reconocidos arquitectos que expusieron en un Seminario de la PUCV en Valparaíso.


Con el último censo de 2017, el cual arrojó que el 87,8% de la población chilena vive en ciudades y que probablemente ese porcentaje siga aumentando año tras año, se abre el debate de cómo continuar el desarrollo de las ciudades y los espacios de convivencia urbana.

Para abordar este tipo de temáticas, la semana pasada se desarrolló el Seminario “Parque Urbano y Ciudad, el sentido público de la ciudad a través del diseño de un parque urbano” en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde se mostraron casos de proyectos en Chile que pueden ser un ejemplo para transformar positivamente los barrios o las ciudades donde se emplazan y así logran una mejor forma de relacionar la ciudad con sus sistemas naturales.

Para el arquitecto, urbanista y académico del Departamento Planificación y Diseño Urbano Sergio Baeriswyl, hoy en día es importante hablar de urbanismo en Chile debido al alto porcentaje de población que vive en las urbes.

“Las ciudades deben ser vistas con extrema atención para que evolucionen adecuadamente y aseguren un desarrollo sostenible en el tiempo. Deberíamos hablar mucho más de urbanismo ya que las ciudades son cada día más importantes en nuestras vidas y nuestro futuro”, sostiene el experto, quien es coordinador del Observatorio Metropolitano GC y expuso sobre el Parque Urbano Campus Sustentable de la Universidad del Bío-Bío.

Por su parte, el arquitecto y paisajista de la Universidad Católica de Chile Teodoro Fernández Larrañaga, expuso sobre el parque urbano Kaukari, que tiene como principal propósito desarrollar el cauce del río Copiapó como un espacio urbano y verde accesible.

El especialista mencionó que es importante que la iniciativa se haya realizado en Valparaíso., ya que la ciudad puerto es un buen ejemplo por su característica natural de quebradas.

“Hay varios documentos de planificación que tienen que ver con declaraciones de espacios verdes o parques, y los planes reguladores en general establecen esas áreas como espacio público, pero luego viene el tema de la gestión. Como son terrenos de difícil acceso, se van transformando en sitios marginales que comienzan a ocuparse ilegalmente sin urbanización y depósito de basura”, explicó sobre los sitios que luego son afectados por desastres naturales como las lluvias o incendios, afectando a la población y al entorno.

Ciudades sustentables

Una flora, fauna y geografía única es lo que muchas veces diferencia a Chile de los demás países. Entonces, ¿de qué forma las ciudades se pueden transformar en lugares sustentables, inclusivos y amigables?

Para Fernández, “la sustentabilidad, geografía e inversión son elementos que deberían ir juntas” al momento de la planificación y una visión común del espacio público.

En forma complementaria, para el desarrollo de proyectos prioritarios en las ciudades de Chile, Baeriswyl señaló que éstas “están en deuda con su entorno natural, nuestras ciudades han relegado los sistemas naturales y las áreas verdes a un segundo plano, a la marginalidad de ellas”.

“En muchas ciudades encontramos esteros, ríos, lagunas o cerros islas como el patio trasero de ellas. Esto ha cambiado en el último tiempo, pero aún hay mucho que hacer para poner en valor el paisaje y los sistemas naturales como focos relevantes de la ciudad”, detalló.

El experto explicó además que el país “avanzó mucho con la promulgación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano el año 2014, pero luego la ciudad cayó en un silencio repentino. Actualmente no se escucha hablar de ciudad a los ministerios o los municipios. Se habla más del déficit habitacional o de inseguridad y las autoridades están concentradas en lo urgente, pero esto podría dejar de lado lo importante, como lo son las ciudades”.

“En el contexto de las oportunidades que tenemos en Chile, está que nuestras ciudades son comparativamente jóvenes y pueden adaptarse a los requerimientos de la evolución, pero la debilidad que enfrentamos es que las autoridades no las tienen en su lista de prioridades”, agregó.

Para ambos arquitectos que han desarrollado grandes obras para el mejoramiento de entornos urbanos en el país, el primer paso que se debiera realizar para potenciar las ciudades es desarrollar una buena planificación urbana.

“Un buen plan que mire la ciudad para los próximos 20 años y que sea un plan validado por la comunidad”, sostuvo Baeriswyl, construyendo así una visión en común de todos los actores claves para lograr adaptarse a los constantes cambios sociales y climáticos.

Publicidad