Publicidad
Contaminación en Chile: seis ciudades lideran el ranking de peor calidad del aire en la región Sostenibilidad

Contaminación en Chile: seis ciudades lideran el ranking de peor calidad del aire en la región

Publicidad

Un informe mundial sobre la calidad del aire ubica a Chile como uno de los países con ciudades altamente contaminadas por Material Particulado 2.5 en América Latina y el Caribe.


De las 15 ciudades más contaminadas en América Latina y el Caribe, seis se encuentran en Chile. Según el Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 de IQAir, Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre de las Casas presentan niveles alarmantes de material particulado fino (PM2.5), lo que las posiciona entre las zonas con peor calidad del aire en la región.

El estudio de IQAir analizó datos de más de 40.000 estaciones de monitoreo en 8.954 ciudades de 138 países. En el caso de Chile, el país se ubicó en el puesto 62 del ranking global de contaminación por PM2.5, siendo uno de los más afectados en América Latina y el Caribe. La contaminación por este tipo de material particulado proviene mayormente de la quema de combustibles fósiles y de leña, actividades que generan graves impactos en la salud de la población.

El material particulado fino 2.5

El material particulado fino (PM2.5) es una mezcla de partículas microscópicas con un diámetro menor a 2.5 micrómetros, lo que les permite penetrar profundamente en los pulmones y entrar al torrente sanguíneo. Según el mismo informe, la contaminación del aire es el segundo mayor factor de riesgo de muerte para los niños menores de cinco años, después de la malnutrición. Lo anterior, se debe al impacto negativo en el sistema respiratorio y el desarrollo general de los niños. 

A nivel regional, Chile ocupa el sexto lugar en contaminación por PM2.5, ubicándose detrás de Perú. En contraste, Colombia se encuentra en el puesto 11 y Argentina en el 17, lo que demuestra que el problema de la contaminación del aire es un desafío común en Sudamérica.

Factores que agravan la contaminación en Chile

Una de las principales razones detrás de los altos niveles de contaminación en esas localidades es por el gran uso de leña para calefacción. La investigadora del Observatorio de Paisaje y Sustentabilidad de la Universidad Diego Portales, Margarita Jans, explica que “la contaminación del aire tiene una marcada temporalidad que está asociada al invierno y la calefacción. Una de las características que se puede reconocer es la falta de ventilación producto de las condiciones geográficas, que sumado a la situación climática de invierno, no permite la movilidad de los contaminantes en el aire”.  Además, la ubicación geográfica de muchas ciudades chilenas, rodeadas por montañas o con baja circulación de viento, contribuye a la acumulación de contaminantes. 

¿Cómo revertir esta situación?

Para enfrentar la crisis ambiental, la experta considera fundamental reducir la dependencia de la leña como fuente de calefacción. “La acción directa, y radical, está en cambiar a una fuente energética limpia, dejar de usar madera para la calefacción. Esto implica un esfuerzo económico importante que se ha realizado a través del recambio de estufas de leña a pellets en algunas ciudades, pero aún es insuficiente”, enfatiza Jans.

Desde una perspectiva urbanística, también se pueden tomar medidas para mejorar la calidad del aire en las ciudades. La experta señala que “parte importante del problema está asociado a la planificación urbana. La funcionalidad de las actividades humanas y localización de usos de suelo debe estar en relación a la ubicación geográfica, variables climáticas y calidad del suelo, por ejemplo, y muchas veces no es así”.

Jans explica que algunas acciones necesarias y relevantes, desde el urbanismo, sería promover la ventilación de las ciudades a través de la morfología urbana, en esto los planes reguladores son importantes por el impacto que generan en el tejido urbano. Asimismo, destaca la importancia de diseñar ciudades con una mejor ventilación natural y fortalecer la presencia de áreas verdes.

Publicidad

Tendencias