Publicidad
Industria alimentaria y cambio climático: innovación y desafíos para la agricultura del futuro Sostenibilidad Créditos: El Mostrador.

Industria alimentaria y cambio climático: innovación y desafíos para la agricultura del futuro

Publicidad

La industria alimentaria global enfrenta retos crecientes por el cambio climático, que impacta cultivos, ganadería y recursos hídricos. Sin embargo, la innovación tecnológica y políticas públicas están impulsando soluciones sostenibles para garantizar la seguridad alimentaria y transformar el sector


La industria alimentaria es un sector global esencial que incluye desde la producción agrícola y ganadera hasta la transformación, distribución y comercialización de alimentos. En las últimas décadas, ha vivido una notable innovación tecnológica, una creciente digitalización y una mayor demanda de productos sostenibles y saludables. 

Impactos del cambio climático en la industria alimentaria

El cambio climático está impactando de manera profunda y multidimensional a la industria alimentaria. En la producción agrícola, las alteraciones en los patrones climáticos, como sequías prolongadas, lluvias irregulares y temperaturas extremas que afectan los cultivos, reducen sus rendimientos y deterioran la calidad de los alimentos. Cultivos fundamentales como el maíz, trigo y arroz son especialmente vulnerables a estas variaciones.

En la ganadería, las olas de calor y el estrés térmico comprometen la salud y productividad del ganado, lo que se traduce en una menor producción de carne, leche y otros derivados.

Además, la creciente escasez de agua, agravada por el cambio climático, limita un recurso vital para el riego de cultivos y los procesos industriales relacionados con la alimentación.

Por último, la alteración de los ecosistemas, con la pérdida de biodiversidad y el aumento de plagas y enfermedades, afecta tanto a los cultivos terrestres como a las especies marinas, complicando la pesca y la acuicultura, pilares esenciales para la alimentación global.

Bajo este contexto, el pasado 5 de agosto se llevó a cabo la tercera edición de EtMtuesday 2025, una iniciativa colaborativa entre Emprende tu Mente y Fundación Chile que busca conectar pares improbables. Con un enfoque en el potencial de los alimentos y la agricultura, el evento reunió en la sede de la Fundación a más de 350 ejecutivos, inversionistas, gerentes y emprendedores, quienes aprovecharon la instancia para establecer redes de contacto y generar nuevas alianzas.

Impactos climáticos y tecnología: retos y oportunidades para la agricultura del futuro

En las últimas cuatro décadas, las “megasequías” se han intensificado, restringiendo el agua disponible para riego y disminuyendo la productividad agrícola. Además, el aumento de las temperaturas ha provocado que muchas actividades agrícolas migren hacia el sur, alejándose de zonas tradicionales como la región central.

Las condiciones más cálidas y húmedas también han favorecido la proliferación de plagas y enfermedades, poniendo en riesgo la salud de los cultivos. A esto se suma la pérdida de biodiversidad agrícola, producto de la alteración de ecosistemas y la expansión de la frontera agrícola, lo que reduce la diversidad genética y amenaza la seguridad alimentaria.

Pablo Zamora, presidente de Fundación Chile, explicó que “el mundo de la agricultura me parece sumamente valioso. Creo que fue un panel bien honesto, bien concreto y con varios tips que a los emprendedores que están acá les va a servir mucho, ya que la tecnología alimentaria también tiene que estar en el mundo culinario con espacios valiosos que hacen converger la tecnología con el mundo directo al consumidor”.

Por otro lado, el panel de conversación, titulado “Agricultura y Alimentos del Futuro: Innovación para Nutrir el Planeta”, se enfocó en explorar las oportunidades de colaboración entre startups del sector y la industria alimentaria. El objetivo fue analizar cómo escalar soluciones innovadoras que respondan a los desafíos que plantea la transformación del sistema alimentario, impulsada por la tecnología y la innovación.

Innovación y políticas clave para enfrentar el cambio climático en la agricultura chilena

Las tecnologías de riego eficiente, como el riego por goteo y la recolección de agua de lluvia, están optimizando el uso del recurso hídrico en la agricultura. En paralelo, se desarrollan cultivos más resistentes, como el arroz adaptado a la sequía en Ñiquén, para enfrentar las nuevas condiciones climáticas.

Además, el gobierno impulsa el Plan Sectorial de Mitigación al Cambio Climático en Agricultura, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la resiliencia del sector. Por último, innovaciones como el mapa interactivo para la recolección de agua de niebla están ayudando a aliviar la escasez hídrica en zonas áridas, aprovechando recursos alternativos.

El cambio climático constituye un desafío importante para la agricultura en Chile, pero también actúa como motor de innovación y adopción de prácticas sostenibles. La integración de la investigación, la tecnología y políticas públicas efectivas resulta clave para asegurar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del sector agrícola nacional.

Publicidad