Publicidad
Universidad chilena recibe premio por buenas prácticas en Ciencia Abierta y desarrollo sostenible Educación

Universidad chilena recibe premio por buenas prácticas en Ciencia Abierta y desarrollo sostenible

Publicidad

La institución, galardonada por la Cepal y la Red Académica de gobierno Abierto Internacional, fue la única casa de estudios chilena en ser reconocida en esta materia.


El proyecto InES de Ciencia Abierta de la Universidad Central de Chile obtuvo un importante premio denominado “II Edición de Reconocimiento a las Buenas Prácticas Académicas en Estado Abierto y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, entregado por la Cepal y la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA) internacional.

De acuerdo a la convocatoria, el objetivo de este premio es reconocer y destacar las buenas prácticas locales, nacionales y regionales en el marco del gobierno/Estado abierto/ODS de los países de Iberoamérica para que sean parte del conocimiento compartido por toda la comunidad académica, así como por el sector público/privado, organismos y actores regionales e internacionales, entes cooperantes, y las organizaciones vinculadas en distintas instancias de participación y colaboración.

La subdirectora de Gestión del Conocimiento de la U.Central y ex directora alterna, Soledad Quiroz, sostuvo que “este fue un reconocimiento a prácticas académicas en todo Iberoamérica y postularon proyectos e iniciativas de distintas áreas. Por ejemplo, hay organizaciones de vecinos, hay oficinas gubernamentales, hay universidades que postularon para ser reconocidas como las que han tenido prácticas de apertura de datos y principalmente de apertura de datos para fomentar la participación ciudadana”.

Respecto de qué implica el reconocimiento al proyecto de Ciencia Abierta y para la Universidad Central de Chile, Quiroz indicó que “es un tremendo reconocimiento porque es a nivel Iberoamericano. Además, es la única universidad chilena en ganarlo, y este premio internacional es un tremendo orgullo. Este es un proyecto que nace de académicos de la universidad, que se ejecutó y que continúa en la Institución con un apoyo que va desde la junta directiva, hasta rectoría, o sea, se alinearon todos con este proyecto y eso fue lo que lo hizo posible”.

El reconocimiento premia a iniciativas o prácticas que pueden provenir de cualquier nivel académico o de enseñanza superior. Se trata de experiencias desarrolladas con base en el enfoque de gobierno/Estado abierto y la Agenda 2030.

La identificación y selección de las iniciativas se desarrolla respecto a cuatro categorías: prácticas de la Academia en solitario; prácticas de la academia con gobiernos; prácticas de la academia con sociedad civil y sector privado; y prácticas de la academia con actores internacionales y entes cooperantes.

Publicidad