Publicidad
Más que tenencia responsable: proponen integrar a las mascotas en espacios públicos Mascotas Crédito: El Mostrador

Más que tenencia responsable: proponen integrar a las mascotas en espacios públicos

Publicidad

Cada vez más personas en Chile y en el mundo incorporan perros y gatos a sus hogares. Un reciente manual publicado por Zoetis propone nuevas medidas para fortalecer el vínculo humano-animal e incluir a las mascotas en el diseño de ciudades, viviendas y políticas públicas.


Ya no son solo “animales de compañía”. Hoy, perros y gatos ocupan un lugar en la familia, participan en actividades cotidianas, viajan y hasta impactan en la salud y el bienestar emocional de sus tutores. Esta transformación cultural no es casual. Según la Encuesta Nacional de Mascotas de Chile, un 99,7% de los tutores considera a su mascota como parte de su familia y se estima que en el país conviven cerca de 12 millones de perros y gatos en hogares humanos.

Sin embargo, la convivencia con mascotas plantea nuevos desafíos. Mientras su importancia social aumenta, las políticas públicas, el diseño de las viviendas y los servicios urbanos todavía no logran adaptarse plenamente a esta realidad. Por ejemplo,  solo el 27,4% de las mascotas en Chile cuenta con microchip y está inscrita en el Registro Nacional de Mascotas y apenas el 65% es llevado regularmente a consultas veterinarias.

Con el objetivo de enfrentar este cambio de paradigma, la empresa global de salud animal Zoetis, en alianza con la Federación Europea de Asociaciones de Veterinarios de Animales de Compañía (Fecava) y la Federación de Veterinarios de Europa (FVE), lanzó el Manual del Vínculo Humano-Animal, una guía que propone un nuevo enfoque para las sociedades modernas: construir comunidades donde humanos y animales vivan integrados de manera saludable y respetuosa.

Más allá de la tenencia responsable

Hasta hace pocos años, la conversación pública sobre mascotas se centraba casi exclusivamente en la llamada “tenencia responsable”. Esto incluía alimentación, control veterinario, esterilización y respeto a la normativa. Hoy, aunque estos aspectos siguen siendo fundamentales, se plantea ir más allá.

El “Manual del Vínculo Humano-Animal” propone considerar a las mascotas en aspectos más amplios de la vida cotidiana. Desde la planificación de los espacios públicos hasta el diseño de edificios y barrios, pasando por estrategias de salud pública y planes de emergencia frente a catástrofes.

La idea es transformar a las mascotas en sujetos considerados en las políticas públicas y privadas, asegurando que el vínculo humano-animal sea reconocido como un factor positivo para la salud, el bienestar y la cohesión social.

Crédito: El Mostrador

Ciudades pet-friendly

Una de las principales propuestas del manual es eliminar las barreras para la tenencia de mascotas. Esto significa, por ejemplo, diseñar espacios públicos más amigables con los animales como parques accesibles, transporte público que permita su traslado seguro y zonas recreativas que contemplen tanto a humanos como a sus compañeros de cuatro patas.

En el ámbito privado, también se sugiere adaptar las políticas de vivienda. Hoy en día, muchas inmobiliarias y condominios restringen o prohíben la tenencia de mascotas, lo que contradice la realidad de millones de personas que consideran a su perro o gato como un miembro esencial del hogar.

De hecho, en ciudades como París, Ámsterdam y algunas urbes latinoamericanas, ya se ha avanzado en normativas que facilitan la convivencia pet-friendly en departamentos y espacios públicos, reconociendo que los beneficios emocionales y sociales de tener mascotas son innegables.

Apoyo a los servicios veterinarios

Otro punto destacado del manual es reforzar el acceso a la atención veterinaria. Se plantea la necesidad de políticas que promuevan consultas accesibles, campañas de vacunación y esterilización gratuitas o subsidiadas y la innovación continua en medicina veterinaria.

El rol de los profesionales veterinarios es clave en esta transformación. No solo para cuidar de la salud física de las mascotas, sino también para educar a los tutores y trabajar en campañas de concientización sobre zoonosis, bienestar animal y prevención de enfermedades que afectan tanto a animales como a humanos.

Humanos, animales y medio ambiente

Un concepto central en el manual es el de One Health o Una Sola Salud, que reconoce que la salud humana está íntimamente ligada a la de los animales y al estado del medio ambiente.

Desde esta perspectiva, se proponen políticas integradas que contemplen a los animales de compañía en estrategias de salud pública. Por ejemplo, incluirlos en planes de evacuación ante terremotos o incendios, establecer redes de refugios temporales pet-friendly en emergencias, y crear protocolos de atención médica para mascotas en situaciones de desastre.

Chile, país expuesto a fenómenos naturales como terremotos, incendios forestales e inundaciones, tiene una gran oportunidad de avanzar hacia modelos de respuesta que no dejen a las mascotas fuera de la ecuación.

Beneficios comprobados del vínculo humano-animal

El impacto positivo de vivir con mascotas está ampliamente documentado. Diversos estudios científicos han demostrado que la convivencia con perros y gatos reduce los niveles de estrés, disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, promueve la actividad física y combate la soledad y la depresión.

Según datos de la Asociación Americana del Corazón, tener un perro está asociado con una reducción del 24% en el riesgo de muerte por cualquier causa. Además, programas de terapia asistida con animales han mostrado resultados exitosos en la mejora de la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas, personas mayores y niños con trastornos del desarrollo.

Mariana Cestau, gerente general de Zoetis Chile mencionó que “Trabajando juntos, podemos crear un entorno en el que las mascotas reciban los mejores cuidados posibles y, a cambio, contribuyan con la salud, aporten compañía e innumerables beneficios a sus tutores”.

El Manual del Vínculo Humano-Animal no solo presenta propuestas concretas, sino que también recopila experiencias exitosas de distintos países, demostrando que construir ciudades y sociedades más amigables para las mascotas es posible y beneficioso para todos.

Publicidad