
Mes de la Niñez: cifras alarmantes sobre violencia y salud mental
En Chile, el 73,6% de niños y adolescentes ha sufrido maltrato, y uno de cada cuatro ha sido víctima de violencia sexual. Con un aumento del 117% en casos de riesgo suicida en seis años, la infancia enfrenta una crisis urgente que exige acciones concretas para proteger sus derechos y bienestar.
¿Qué significa ser niño en Chile hoy? Para la mayoría, aún es sinónimo de vulnerabilidad. Según el último diagnóstico de la Defensoría de la Niñez, el 73,6 % de los niños, niñas y adolescentes ha sufrido algún tipo de maltrato, mientras que uno de cada cuatro ha sido víctima de violencia sexual. Aún más alarmante, los casos de riesgo suicida en adolescentes aumentaron un 117 % en solo seis años, revelando una crisis silenciosa que exige respuestas urgentes.
En 2024, más de 39.000 menores de edad fueron identificados como víctimas de violencia sexual en Chile, cifra que equivale a más del 71 % del total de denuncias por delitos sexuales en el país.
Las cifras son contundentes y alarmantes: millones de niños, niñas y adolescentes en Chile viven una infancia atravesada por la violencia, la explotación y una creciente crisis de salud mental. Estos números no son solo estadísticas; son un llamado urgente a la acción para el Estado, la comunidad educativa, el sistema de justicia y toda la sociedad civil.
Una infancia en crisis que exige acción urgente y compromiso colectivo
Bajo este contexto, y con motivo del Mes de la Niñez, World Vision Chile presentó una radiografía urgente sobre la situación infantil en el país y lanzó su campaña “40×40”: 40 años de trabajo comprometido y un llamado a destinar 40 mil pesos mensuales para proteger la infancia.
“La infancia chilena no necesita más discursos. Necesita acción sostenida y compromisos reales. El panorama actual duele, pero también moviliza”, explicó Juan Pablo Venegas, gerente de Incidencia Pública de World Vision Chile.
El estudio también revela cifras inquietantes: uno de cada diez niños declara que no vale la pena vivir y un 64 % ha sido víctima de acoso escolar. A ello se suma que más de la mitad de los escolares (50,9 %) presenta malnutrición por exceso y que uno de cada cuatro habitantes de campamentos en Chile es menor de 14 años.
“La protección de la infancia no puede depender del azar ni de la voluntad individual. Es una responsabilidad colectiva. Tenemos que garantizar sus derechos desde el Estado, las comunidades y la sociedad civil”, enfatizó Venegas.
Adolescentes revelan sentirse invisibles y expuestos a violencia
Como parte de su estrategia global “Our Impact, Our Story”, World Vision realizó por primera vez en Chile su Medición Anual de Impacto (AIM), una evaluación aplicada en 26 establecimientos educacionales de las comunas de Cerro Navia, Temuco y Coronel, todas con altos índices de vulnerabilidad. El estudio recogió las percepciones de adolescentes de entre 12 y 17 años sobre temas clave como ciudadanía, equidad de género y experiencias de violencia en su entorno.
Los resultados revelan brechas alarmantes. En Cerro Navia, apenas el 28 % de las adolescentes afirma tener poder de decisión sobre su propia vida, cifra que cae al 23 % en Coronel. En esta misma comuna, un 29 % de los encuestados reportó haber sido víctima de violencia física por parte de sus pares o adultos de la comunidad, superando con creces el promedio nacional, que alcanza el 20 %.
Por otra parte, la violencia ejercida por cuidadores alcanza cifras preocupantes: un 26 % en Temuco y un 25 % en Cerro Navia. En materia de participación, la situación tampoco es alentadora: en Coronel, la mitad de los adolescentes no se siente capaz de organizar una reunión o contactar a autoridades ante un problema en su comunidad.
“La infancia está pidiendo ser escuchada. Nos están diciendo que tienen miedo, que sienten que no importan. Lo más grave es que muchos adultos no lo están viendo o prefieren mirar hacia otro lado”, advirtió Venegas.
Pese al duro diagnóstico, también emergen señales de esperanza. El 100 % de los adolescentes encuestados expresó actitudes favorables hacia la equidad de género. Además, Temuco destacó en competencias ciudadanas, con un puntaje de 12,7 y un 70 % de logro, superando el promedio nacional de 10,6 puntos.
Campaña busca apoyo real y sostenido para la niñez chilena
En el marco del Mes de la Niñez, World Vision Chile lanzó su campaña “40×40”, un llamado a donar $40.000 mensuales para continuar apoyando a más de 200.000 niños y niñas cada año en cinco regiones del país. La iniciativa financia programas de protección, salud mental, contención emocional, educación y desarrollo integral.
“Esto no es solo una campaña de donación, es un compromiso concreto con una niñez históricamente invisibilizada. Con tu aporte mensual, estás ayudando a que un niño crezca sin miedo, con dignidad y oportunidades”, explicó Venegas.
Con 40 años de presencia en Chile, World Vision ha transitado desde la ayuda en emergencias hacia modelos de transformación comunitaria, respaldada por más de 10.000 patrocinadores activos. La meta para 2030 es ambiciosa: impactar positivamente la vida de 2 millones de niños, niñas y adolescentes.
El llamado es claro: que el Mes de la Niñez no se quede en lo simbólico, sino que movilice a la acción frente a una realidad urgente que ya no puede seguir siendo ignorada.