Publicidad
Gratuidad financiada con impuestos a los profesionales Vida Opinión

Gratuidad financiada con impuestos a los profesionales

Sebastián Mathews
Por : Sebastián Mathews Ingniero Comercial
Ver Más

«Se podría esperar que esta forma de “gratuidad” incentive cada año el ingreso de más alumnos al sistema de educación superior, por lo que además es de suponer que si la oferta por educación no crece los aranceles sí deberían hacerlo».


La idea de crear un impuesto específico a los profesionales al egresar de sus estudios para financiar la gratuidad universal de la educación superior, pareciera ser una salida razonable a este problema.

Pero de ser aplicado ya no hablaríamos de gratuidad, ya que sólo cambiaría el momento en el tiempo en el cual la educación se paga y para ser sincero me parece una buena alternativa, ya que los alumnos empezarían a pagar la educación cuando se supone que poseen los ingresos necesarios para hacerlo, evitando que las familias o el propio estudiante adquieran una deuda pagadera cuando aún no poseen dichos recursos, además se plantea la idea de que el monto del impuesto sea proporcional a los ingresos, lo que me parece a todas luces justo.

Sin embargo, la forma en la cual se plantea la operatoria del modelo, una especie de sistema reparto invertido en donde la generación adulta pagaría a la generación menor, no me parece que sea la mejor opción, debido a algo muy simple y es el hecho de que ingresan más estudiantes al sistema de los que se gradúan, por lo tanto podríamos crear un cuello de botella donde no sean suficientes los recursos del fondo o bien en donde el impuesto a los ingresos altos sea excesivamente alto con el fin de  financiar esta especie de pozo común, suponiendo que el impuesto es por un plazo fijo  no a perpetuidad.

Además, un modelo con estas características debe tener muy claro qué financiará, por ejemplo ¿habría que financiar los años de estudios de alumnos desertores (abandonan los estudios o se cambian de carrera)? o financiaría ¿a alumnos que terminan su carrera en un plazo superior al estipulado en el plan de estudios? o bien ¿sólo se financiaría la cantidad de años estipulado en el plan de estudios? y con esto evitar un “relajo académico” al no tener un costo monetario la reprobación de asignaturas.

Por otro lado, se podría esperar que esta forma de “gratuidad” incentive cada año el ingreso de más alumnos al sistema de educación superior, por lo que además es de suponer que si la oferta por educación no crece los aranceles sí deberían hacerlo.

Al respecto creo que algo sensato sería fijar un impuesto proporcional a los ingresos al egresar por un periodo de tiempo acotado, que no de pie a la irregularidad en la contracción de jóvenes y sólo para financiar a los estudiantes de menores recursos y a una parte de los estudiantes provenientes de la clase media y no sólo para estudios universitarios, también para estudios técnicos, fijando un tiempo máximo de los años de financiamiento para el alumno y así evitar un “relajo académico”, por otro lado se podrían generar estímulos para el estudio en algunas carreras , como por ejemplo un mayor incentivo aplicado a las carreras relacionadas con la educación.

Esto podría sentar las bases para un sistema mixto de financiamiento – Porque creo que igualmente se necesitarían aportes del Estado- En donde todos tengan acceso a la educación de calidad y en igualdad de condiciones, donde además los alumnos con ingresos altos se auto financien y los alumnos con menores ingresos y de clase media puedan acceder a este fondo solidario, para finalmente al egresar e ingresar al mercado laboral todos contribuyan de manera igualitaria a mantener este fondo con recursos, mediante un impuesto específico, dirigido, razonable y acotado en el tiempo.

Publicidad

Tendencias