Publicidad
Camina60+: la iniciativa que promueve la salud y bienestar en un Chile que envejece rápidamente Salud Créditos: Cedida

Camina60+: la iniciativa que promueve la salud y bienestar en un Chile que envejece rápidamente

Publicidad

Ante el acelerado envejecimiento de la población, Camina60+ promueve el ejercicio y la integración social como herramientas clave para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y enfrentar los desafíos de una sociedad que cambia y envejece a paso firme.


Nuestro país está atravesando un profundo cambio demográfico, donde las personas mayores se posicionan como un segmento cada vez más grande en la sociedad chilena. De acuerdo con los resultados del Censo 2024, el 14% de la población en Chile tiene 65 años o más, duplicando la cifra registrada en 1992 (6,6%).

Este fenómeno ocurre en un contexto de marcada transformación demográfica: la tasa de natalidad ha descendido a un promedio de apenas 1,12 hijos por mujer, mientras que la esperanza de vida continúa en ascenso. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se estima que para 2025 los hombres alcanzarán una esperanza de vida de 79,1 años, y las mujeres, de 84,5 años.

No solo es que la sociedad chilena esté envejeciendo, sino que lo está haciendo a un ritmo acelerado. Esta gran transformación demográfica pone sobre la mesa importantes desafíos y demanda la creación de políticas publicas que fomenten un envejecimiento activo, saludable y con una mayor integración social. Bajo esta línea, y lejos de ser una etapa pasiva, la tercera edad encierra un gran potencial de aporte en múltiples ámbitos de la sociedad.

“Para aprovechar estas capacidades es esencial promover las actividades físicas, intelectuales y comunitarias en personas mayores; fomentar una participación activa dentro de su comunidad y a nivel social; así como asegurar un acceso oportuno y adecuado a los servicios de salud”, explicó Fernanda Calvo, profesora docente asistente del Departamento de Kinesiología Facultad de Medicina UC.

Asegurar el bienestar de este grupo etario requiere de un compromiso en conjunto entre el sector público, el sector privado, la sociedad civil y, por supuesto, las mismas personas mayores, quienes desempeñan un rol fundamental en la construcción de una vejez digna, activa y plenamente integrada.

Y es que en un mundo donde el sedentarismo se apodera de las personas mayores, hacer algún tipo de deporte muchas veces queda fuera de la rutina. Sin embargo, caminar se transforma en una solución efectiva para realizar deporte sin necesidad de exigir más al cuerpo. Caminar es una de las actividades físicas más importantes y accesibles para los adultos mayores, y sus beneficios van mucho más allá de lo físico.

Asimismo, caminar fortalece el corazón y el sistema circulatorio, cuida los huesos músculos y articulaciones y, por sobre todo, favorece el equilibrio, la coordinación y la independencia.

Camina 60+

Bajo este contexto es que surge una de las iniciativas que responde a esta necesidad: “Camina 60+: tu meta es tu salud”, programa coorganizado por Deportes UC, Programa Adulto Mayor UC y la Escuela de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina UC, promueve un envejecimiento saludable y activo.

El Departamento de Kinesiología se ha sumado activamente al programa, desarrollando talleres presenciales y virtuales especialmente diseñados para personas mayores de 60 años. Estas sesiones se abordan desde un enfoque multimodal, que combina ejercicios de fuerza, trabajo cardiovascular, equilibrio, agilidad y coordinación, e incorpora metodologías innovadoras adaptadas a este grupo etario.

La iniciativa se complementa con evaluaciones periódicas y actividades educativas a cargo de la Escuela de Ciencias de la Salud, lo que permite a los participantes monitorear sus avances a lo largo del año y fortalecer su compromiso con un envejecimiento activo y saludable.

El punto cúlmine del programa Camina60+ es la tradicional Caminata del Día Internacional de las Personas Mayores, que se celebra cada octubre. En su séptima edición, realizada el año pasado, la actividad reunió a cerca de 1.800 participantes en el Campus San Joaquín de la UC, mientras que otros 300 se sumaron desde el Campus Villarrica. En ambas sedes se habilitaron dos circuitos, uno de 3 y otro de 5 kilómetros, pensados para adaptarse a las distintas capacidades físicas de los asistentes, promoviendo así una participación inclusiva y activa.

Caminar es efectivo

Caminar de forma regular se ha consolidado como una de las prácticas más efectivas para cuidar el corazón en la tercera edad. Esta sencilla actividad ayuda a reducir la presión arterial, mejora la circulación y disminuye significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, que son una de las principales causas de muerte en adultos mayores.

Sin embargo, el programa Camina60+ ha demostrado efectos positivos en la condición física de sus participantes, pero su impacto va más allá del ejercicio. La iniciativa ha fomentado espacios de encuentro intergeneracional y ha contribuido a derribar estigmas asociados al envejecimiento. La participación de estudiantes en los talleres no solo enriquece su formación profesional con una mirada más humana e integral, sino que también ayuda a reducir el edadismo, especialmente en áreas relacionadas con la salud.

Frente al acelerado envejecimiento de la población, alternativas de este tipo que apuntan a transformar esta etapa de la vida en una oportunidad. El desafío es multiplicar las iniciativas que promuevan una vejez activa, saludable y socialmente integrada, permitiendo no solo mejorar la calidad de vida de las personas mayores, sino también reconocer y potenciar su valioso aporte a la sociedad.

Publicidad