
Ansiedad: qué es, cómo reconocerla y las mejores formas de tratarla según expertos
Más de 300 millones de personas viven con ansiedad en el mundo. Descubre qué es, cómo se manifiesta y las estrategias más efectivas para manejarla, de la mano de una especialista de la Universidad Andrés Bello.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualmente cerca del 4% de la población mundial sufre del trastorno de ansiedad, lo que representa a más de 300 millones de personas con este problema.
En Chile, casi 1 de cada 4 adultos vive con síntomas ansiosos. Mientras que en estudiantes universitarios, se habla de más del 60%.
Sin embargo, la ansiedad en sí no es algo negativo, ya que forma parte del ser humano. El problema radica cuando este sentimiento se transforma en algo constante y sin entender desde dónde se origina.
Es por esto, Claudia Szita, académica de la carrera de Psicología de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, explicó que cuando esto ocurre “ya no es solo una respuesta momentánea al mundo, sino una especie de ruido interno que se instala, que no se apaga, aunque el entorno esté en calma”.
Según la experta, “a diferencia del miedo, que tiene un objeto claro, la ansiedad muchas veces no tiene rostro. Es una inquietud flotante, difusa y puede aparecer incluso cuando ‘todo está bien”.
Szita explica que la ansiedad “es como si algo dentro nuestro –un deseo, una emoción, un recuerdo– quisiera ser escuchado. Es la alarma que se enciende cuando algo en nuestra historia psíquica está pidiendo un espacio. Y por eso, más que acallarla, muchas veces lo más transformador es preguntarnos por qué suena”.
Pero ¿cómo se manifiesta la ansiedad? La experta aclara que este trastorno se puede manifestar de diversas formas, tanto corporales, como lo pueden ser palpitaciones, insomnio, tensión muscular o dificultad para respirar.
Y en otras ocasiones se puede manifestar en nuestras mentes, pensamientos que no se detienen, preocupación constante, sensación de estar en peligro, aunque sepamos que no hay amenaza.
La académica de la UNAB lo describe como “vivir con una especie de zumbido interno, que no se apaga ni siquiera en momentos de descanso”. Pero advierte que cuando esto no nos deja llevar una vida normal es momento de que debe ser atendida.
Causas y tratamiento
La ansiedad no tiene una causa única. “Es compleja, como todo lo humano. Por un lado, hay factores biológicos: sí, algunas personas pueden tener mayor sensibilidad al estrés, o un sistema nervioso más reactivo. Pero eso no lo explica todo. También hay factores psicológicos: cómo hemos aprendido a lidiar con el malestar, qué experiencias hemos vivido, qué vínculos tuvimos desde pequeños. Y por supuesto, están los factores sociales: el contexto en el que vivimos, las presiones, la desigualdad, la falta de espacios de contención emocional”, explica la profesional.
Asimismo, agrega que “muchos jóvenes están viviendo esta mezcla explosiva: una sociedad exigente, muy conectada, pero poco disponible emocionalmente; redes sociales que nos comparan y desgastan; incertidumbre económica; modelos de éxito inalcanzables”, explica la profesional.
Sin embargo, Claudia Szita señala que existen formas de tratar este padecimiento que van en distintos enfoques entre los que están “detectar pensamientos distorsionados, modificar hábitos, incorporar herramientas para regular el malestar”.
Para la académica UNAB “desde el psicoanálisis, sin embargo, el camino es distinto. No se trata solo de controlar o hacer desaparecer el síntoma, sino de entender qué lo sostiene. No buscamos que la persona ‘funcione mejor’ en un sistema que la enferma, sino que pueda vivir con más autenticidad, con más libertad interna”.
Finalmente, la psicóloga recalca que “la ansiedad no debiera ser una identidad, ni una moda, ni un defecto. Es una señal. No hay que callarla, ni celebrarla. Hay que escucharla, comprenderla y transformarla”.