
Crean paciente virtual con IA para primeros auxilios psicológicos y prevenir secuelas traumáticas
Ante el aumento de eventos traumáticos en el país, investigadores chilenos desarrollaron un paciente virtual con inteligencia artificial que permite entrenar primeros auxilios psicológicos de forma segura y realista, ayudando a prevenir secuelas graves como el trastorno de estrés postraumático.
En los últimos años, Chile ha enfrentado una sucesión de crisis que han afectado de manera profunda la salud mental de su población: desde la pandemia por Covid-19 y los incendios en Valparaíso hasta el aumento sostenido de la violencia urbana y el crimen organizado. Estos escenarios han elevado de forma significativa el riesgo de desarrollar trastornos de estrés postraumático, una condición que impacta el bienestar emocional y la calidad de vida de miles de personas.
En este contexto, un equipo liderado por el psiquiatra Rodrigo Figueroa, Profesor Clínico Asociado del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, ha puesto en marcha una innovación tecnológica que busca fortalecer la capacidad de respuesta temprana frente a emergencias psicológicas: un paciente virtual basado en inteligencia artificial capaz de simular, con realismo y coherencia, a un superviviente de un evento traumático.
“Sabemos que la intervención precoz es clave para reducir la posibilidad de que un episodio se transforme en un recuerdo patológico. Sin embargo, existe una brecha importante entre aprender la teoría y aplicarla de manera efectiva. Este paciente virtual permite practicar, recibir retroalimentación experta y ganar confianza antes de estar frente a una persona real”, explica el Dr. Figueroa.
De la escucha activa a la validación emocional
La herramienta está inspirada en el modelo de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), una técnica breve surgida en la década de 1940 que busca estabilizar emocionalmente a las personas afectadas por una crisis, promoviendo la calma, la seguridad y el sentido de control.

Crédito: Cedida
Según la OMS, intervenciones tempranas como los PAP pueden mitigar síntomas como las pesadillas, los recuerdos intrusivos y la sensación de amenaza constante que muchas veces persisten semanas o meses después del evento.
Un estudio dirigido por Figueroa demostró que las personas que reciben PAP en las primeras 72 horas tras un trauma presentan una reducción significativa de síntomas, en comparación con quienes solo acceden a información psicoeducativa.
El paciente virtual está basado en inteligencia artificial y permite a estudiantes de salud, bomberos, carabineros y personal militar entrenar competencias esenciales: la escucha activa, la validación emocional y la entrega de información sobre las reacciones normales al trauma. Además, el sistema evalúa el desempeño de manera automática y entrega recomendaciones personalizadas desde la perspectiva de un experto.
Hacia una salud mental más accesible y comunitaria
Para el equipo detrás del proyecto, la innovación tecnológica puede ser una aliada clave en un país donde la cobertura de salud mental sigue siendo desigual.
Entre las recomendaciones que acompañan el despliegue de esta tecnología, destacan el fomento de redes de apoyo comunitario, la habilitación de espacios seguros de encuentro y la promoción de estrategias de autocuidado y acompañamiento psicológico.
“Muchos sabemos lo que es sentir angustia después de una crisis. A veces un gesto pequeño, como escuchar sin juzgar o explicar que las reacciones de miedo y confusión son normales, puede marcar una diferencia enorme en la recuperación de una persona”, concluye Figueroa.