Publicidad
Baja vacunación contra la influenza preocupa a expertos: niños y adultos mayores, los más rezagados Salud Crédito: Cedida

Baja vacunación contra la influenza preocupa a expertos: niños y adultos mayores, los más rezagados

Publicidad

Menos del 65 % de los niños menores de cinco años y adultos mayores se ha vacunado contra la influenza en Chile. Expertos advierten que la baja cobertura en grupos vulnerables podría facilitar brotes severos durante la temporada invernal.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La cobertura de vacunación contra la influenza en Chile es alarmantemente baja en grupos vulnerables como niños, adultos mayores y embarazadas. Según datos del MINSAL, la inmunización en estos sectores no supera el 65 %. Frente a este escenario, expertos destacan la apertura de la campaña a toda la población como una medida clave para prevenir brotes severos. En contraste, sectores como trabajadores de salud y cuidadores presentan altas tasas de cobertura, lo que sugiere que la logística y comunicación dirigida ha sido más efectiva en contextos institucionales que comunitarios.
Desarrollado por El Mostrador

A medida que avanza el invierno, la cobertura de vacunación contra la influenza en Chile sigue siendo insuficiente entre los grupos de mayor riesgo. Niños pequeños, adultos mayores y embarazadas presentan porcentajes preocupantemente bajos de inmunización. Frente a este panorama, expertos en salud valoran la decisión del MINSAL de extender la campaña a toda la ciudadanía, una medida que busca evitar un aumento de casos graves y posibles brotes masivos.

Existes significativas brechas en la cobertura de vacunación contra la influenza en Chile, especialmente entre los grupos más vulnerables como niños menores de cinco años, adultos mayores y embarazadas. Según los datos entregados por el Ministerio de Salud (Minsal) al 09 de julio, existen desigualdades marcadas en las tasas de inmunización entre los distintos grupos priorizados por la campaña de invierno 2025.

El director de la carrera de Enfermería del Campus República de la Universidad Andrés Bello Michel Garat advirtió que “es alarmante que la cobertura en niños de entre 6 meses y 5 años apenas alcance un 64,2 %, y que los adultos mayores presenten una cifra igualmente baja, con solo un 61,0 %. Son precisamente estos grupos los que enfrentan mayor riesgo de complicaciones graves e incluso mortalidad asociada a la influenza”, destacó Garat.

En el caso de las embarazadas, la inmunización llega al 63,4 %, mientras que la estrategia “Capullo”, dirigida a proteger a recién nacidos y lactantes extremos, registra solo un 65,1 %.

Vacuna para todos

Frente a este panorama, el académico valoró la reciente decisión del Minsal de abrir el proceso de vacunación contra la influenza a toda la población, sin restricción de grupo objetivo. “Es una medida oportuna y necesaria. Si queremos reducir la carga estacional de la enfermedad, debemos avanzar hacia una cobertura más amplia, sobre todo en quienes están más expuestos o tienen menor acceso a servicios de salud”, subrayó.

En contraste con los grupos más rezagados, los cuidadores de adultos mayores y funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM) alcanzan un 124,1 % de cobertura, seguidos por los trabajadores de salud del sector privado (102,3 %) y los vinculados a producción avícola, ganadera y porcina (99,6 %). Estos indicadores revelan que las estrategias implementadas en ambientes laborales e institucionales han logrado buenos resultados.

Asimismo, los trabajadores de la educación presentan un 97,2 % de cobertura, y las personas con patologías crónicas entre 11 y 59 años alcanzan un sólido 92,2 %, evidenciando el impacto positivo de campañas escolares y programas de salud dirigidos a personas con comorbilidades.

Garat hizo un llamado a reforzar la logística de vacunación en centros de atención primaria, jardines infantiles y colegios, además de fortalecer las campañas informativas dirigidas especialmente a adultos mayores y cuidadores. “Necesitamos una estrategia segmentada, con acciones concretas por grupo, que combine acceso, comunicación y seguimiento epidemiológico”, concluyó.

La campaña de vacunación contra la influenza continúa activa, ahora abierta a toda la población, y se espera que esta ampliación permita cerrar las brechas detectadas y prevenir brotes severos durante la temporada invernal.

Cerrar brechas y prevenir brotes: un llamado urgente a la acción

El avance desigual en la cobertura de vacunación contra la influenza deja en evidencia la necesidad de redoblar esfuerzos, especialmente en la atención primaria, jardines y centros educativos. Ampliar el acceso, reforzar las campañas y segmentar la comunicación son pasos clave para proteger a quienes más lo necesitan y evitar que la temporada invernal derive en una emergencia sanitaria.

Publicidad