Esta sí que es buena: exgobernadora pide que la indemnicen por “vacaciones no disfrutadas”
Bienvenidos a Aquí Coquimbo, el único newsletter de la IV región. En esta edición seguimos «rockanroleando» ahí donde pocos se atreven a hacerlo. Dejamos atrás las primeras gotas de lluvia del 2025, caídas durante la semana pasada en la provincia de Limarí y Choapa, para dar inicio a esta nueva edición.
- Antes de comenzar,quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas la cobertura noticiosa del panorama regional al estilo de El Mostrador.
- En nuestro primer tema abordamos un secreto a voces: la mala relación entre el Partido Comunista y el Frente Amplio. Entérate aquí de la génesis de esta «guerra civil» que incomoda al oficialismo en la región.
- «Olas de Esperanza». Así se se llama una agrupación de mujeres que sufrieron cáncer de mamá y que reman en canoa. Hoy, su desafío es participar en una cita internacional para representar a Chile en el Festival de Botes Dragón de la Comisión Internacional de Remadoras con Cáncer de Mama (IBCPC), que se realizará el 2026 en Francia. Conoce aquí esta hermosa historia de superación.
- El Fosis puso a disposición más de mil millones de pesos para emprendimientos en la Región de Coquimbo. Se trata de una cifra inédita para generar emprendimientos. Las postulaciones se cierran este lunes a las 17:00 horas.
- Esta sí que es buena. Una extraña situación sucedió con la exgobernadora Krist Naranjo. Esta exautoridad regional solicitó a Contraloría que se le pagase por «vacaciones no disfrutadas». La respuesta del GORE fue un rotundo no. Conoce aquí de esta peculiar petición que a algunos causó extrañeza y en otros sacó carcajadas.
La guerra civil en el Gobierno entre el PC y el Frente Amplio complica las parlamentarias

En las pasadas elecciones parlamentarias el Partido Comunista (PC) en la Región de Coquimbo dio el batatazo. Consiguió dos cupos a diputados con la histórica militante Nathalie Castillo y la reciente incorporación de Carolina Tello. Los compañeros respiraban felicidad porque también se le sumaba la elección de Daniel Núñez como senador.
Las aguas al interior del PC -en esa campaña del 2021- no eran de las mejores. Había tensión e incomodidad. La incorporación de la abogada Tello, cercana por ese tiempo a Daniel Núñez, generó molestia en una parte importante de la militancia comunista regional, mientras que otros la apoyaban.
Que la abogada, exlíder de ABOFEM, no fuera de la casta comunista era un tema que no caía bien. Sin embargo, lo que más generaba controversia eran dos hechos: su vínculo en el pasado con la Democracia Cristiana y, sobre todo, el haber estado involucrada en un caso con boletas ideológicamente falsas. En julio de 2011, Tello emitió una boleta por $ 7 millones a Inversiones Siemel, uno de los brazos inversores del Grupo Angelini. Posteriormente, Siemel fue condenado por la boleta extendida a Tello y a otros políticos.
La abogada en cuestión también fue jefa de Gabinete entre el 2014 y el 2018 del exdiputado DC, Iván Fuentes, involucrado en el caso Corpesca y Fipes por el presunto financiamiento irregular de la política a través de asociaciones pesqueras.
“Ni siquiera se miraban”
Uno de los secretos a voces cuando se inició el Gobierno del Presidente Boric fue la mala relación de ambas diputadas comunistas. No había pautas en conjunto, menos fotografías ni gestiones entre ambas.
Una fuente señaló a Aquí Coquimbo que “ni siquiera se miraban, había una odiosidad entre ellas. Se armaron bandos al interior del PC, pero la Nati tenía más arrastre, por ser de la cuna del partido”.
El inicio de la guerra civil
“Un día ni al senador Núñez le respondió el teléfono. A los días presentó su renuncia al partido y la vimos unirse al Frente Amplio, yo de ahí no la hablé más”, señala un importante personero del Partido Comunista.
Y así fue. La diputada Carolina Tello decidió renunciar a la tienda comunista en abril de 2024. Pero no solo se fue ella, sino que junto a la parlamentaria renunciaron otros cuatro reconocidos militantes comunistas, entre ellos un exasesor -pagado por el Congreso- del entonces diputado Daniel Núñez, también exsecretario general del Partido Comunista en Coquimbo y hoy pareja de Tello, con quien tienen una hija en común.
Hablamos de Edgardo Fuentes Gutiérrez, quien fue también parte de ICAL, el Instituto de Ciencias cuestionado el 2017 por lucrar con informes copiados a parlamentarios comunistas, entre ellos, de la entonces diputada Camila Vallejo.
Tras la renuncia, Tello cruzó la vereda y se cobijó en el Frente Amplio, donde todo cambió. Militantes del PC la cuestionaron abiertamente, le dejaron de hablar y la cancelaron.

El 30 de abril de 2024, las redes sociales del Frente Amplio subieron este post presentando a la diputada como nueva militante, pero los comentarios no fueron muy positivos.
Rubén Quezada y la guerra que no da tregua
Las aguas en el Gobierno de Boric entre el PC y el Frente Amplio en la Región de Coquimbo al inicio eran positivas. La tensión solo existía al interior del PC por lo que se explica anteriormente en esta nota, pero el 2024 todo cambió.
Desde el Palacio de La Moneda bajaron al exdelegado presidencial y frenteamplista Rubén Quezada como candidato a gobernador regional. En su lugar, ese cupo lo tomó un comunista, hecho que profundizó aún más la crisis.
Quezada había renunciado a la delegación para ser el candidato a gobernador, pero el muñequeo político de los comunistas pudo más. El Frente Amplio se quedó sin pan ni pedazo. La delegación la tomó un comunista, Galo Luna, y el candidato a gobernador fue otro comunista, Javier Vega.
Fuentes cercanas al Frente Amplio señalan que hay desconfianza hacia el PC: “No hay buena onda, digamos. Ellos nos hicieron daño y lo saben, pero bueno, somos aliados y debemos velar por el Gobierno, pero molestan actitudes de ellos, lo quieren todo, se creen superiores”.
La “guerra civil” entre ambos bloques tras ese episodio fue in crescendo . Problemas por cupos políticos en seremías y dimes y diretes entre ambos bandos generan roces.
Un punto recordado, según una fuente ligada al PC, fue cuando en diciembre de 2024 se filtró una auditoría interna con faltas administrativas de la Delegación Provincial de Limarí. La filtración tenía por objetivo vincular la auditoría con el periodo en que el comunista Galo Luna había sido delegado en esa repartición (hoy es delegado presidencial regional). “A los medios de comunicación esa auditoría interna les llegó por el Frente Amplio y se difundió por WhatsApp también”, señala una fuente del PC.
Hoy la situación no ha mejorado. Las elecciones parlamentarias están a la vuelta de la esquina. La guerra civil sigue latente y lo que pase en la campaña cuando se componga presumiblemente una lista parlamentaria única entre el Frente Amplio y el Partido Comunista dará no solo que hablar, sino que también podría continuar avivando aun más el fuego “amigo” y dejando -quizás- heridas incurables.
Olas de Esperanza: mujeres con cáncer de mama remarán en Francia

Son cerca de 18 mujeres de la Región de Coquimbo que cada domingo a las 08:00 de la mañana reman con fuerza en la Playa Changa de Coquimbo, preparándose para competir en el Festival de Botes Dragón de la Comisión Internacional de Remadoras con Cáncer de Mama (IBCPC), dirigido a mujeres que padecen esta enfermedad.
El evento internacional reúne a 4.500 participantes de 320 equipos miembros de la IBCPC, procedentes de 37 países de todos los continentes. Nuestra región tendrá sus representantes, pertenecientes a la agrupación Olas de Esperanza, entidad que congrega a mujeres deportistas sobrevivientes de cáncer de mama -de todas las edades- que practican canotaje en bote dragón y canoa polinésica.
Aquí Coquimbo conversó con la presidenta de la Agrupación, María Ester Ibacache, quien formó Olas de Esperanza hace dos años y hoy lidera esta travesía de formar parte del evento, en el que tendrán que subirse a la canoa dragón hecha para 20 deportistas.
“Nos mandaron la información del mundial y nosotros de un día para otro nos pusimos a trabajar. Había que juntar lucas porque había que hacer el primer pago de la inscripción. Bueno, así que como que corrimos todas y dijimos ya, inscribámonos. Quedamos inscritas como en el número 84 del mundial”, explica María.
María Ester tiene 66 años y señala que las remadoras de su agrupación no tienen límites de edad. Hay desde mujeres jóvenes hasta adultas mayores de más de 80 años.
Respecto a cuál es el beneficio de las mujeres con cáncer de mamá de practicar remo en canoa, ella destaca: “Nos fortalece en realidad y nos restaura la confianza emocional y física de lo que significaba ser una sobreviviente a un cáncer donde te sacan una mama. No solo restaura la confianza emocional y física de nosotros, de nuestra familia y amigos, de la comunidad en general”.
Camila Negrete Castellón de 37 años también es parte de esta agrupación. Se unió hace poco y está muy entusiasmada de representar a la región y a Chile en esta cita internacional que se desarrollará en la Playa Aqualac de la ciudad de Aix-les-Bains en Francia. “Yo soy de las más nuevas en el equipo, y cuando llegué a Olas de Esperanza lo hice buscando compañía, sentirme entendida por otras mujeres que también han pasado por tratamientos, mastectomía, y todos esos miedos que quedan con el cáncer. Lo que encontré fue mucho más de lo que imaginé, entrenamos con ganas y soñamos juntas”.
Desde Olas de Esperanza también hacen un llamado a toda mujer con cáncer de mama de la Región de Coquimbo para que se una a esta agrupación. Mientras tanto, las dragonas rosas de la región continúan realizando bingos, rifas y todo lo que sea para recaudar dinero para lograr llegar a Francia y remar con la esperanza de que ninguna ola podrá arrebatarles su mayor cetro: haberle ganado a la vida.
Si quieres aportar o ser parte de esta agrupación, contáctalas a su Instagram @olasdeesperanzacoquimbo

Atención, emprendimientos: FOSIS abre postulaciones con inversión superior a los mil millones de pesos

Buenas noticias para la Región de Coquimbo en materia de emprendimientos tras el anuncio proveniente del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS): el viernes 25 de abril se abrió el proceso de postulaciones con 1.152 cupos y con una inversión superior a los mil millones de pesos. El proceso se extenderá hasta el lunes 12 de mayo a las 17:00 horas a través de www.miportalemprendimiento.gob.cl
Las postulaciones a los programas del FOSIS tienen requisitos básicos, los cuales son ser mayor de 18 años, tener cédula de identidad vigente, tener Clave Única y estar dentro del 40% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares (RSH).
El director regional del FOSIS, Michael Manque, sostuvo que “queremos invitar a todas las personas de la Región de Coquimbo que tengan una idea de negocio o quieran fortalecer su emprendimiento a que postulen a nuestros programas Emprendamos. Este año contamos con 1.152 cupos y una inversión superior a los mil millones de pesos, que nos permitirá seguir apoyando a quienes buscan salir adelante a través del emprendimiento. La invitación está abierta, porque creemos en el talento y esfuerzo de las y los emprendedores”.
Carolina Gutiérrez es dueña de la panadería y pastelería “Santa Fe”, ubicada en el sector de Sindempart en Coquimbo. Esta emprendedora participó en el programa Emprendamos y nos habló de su experiencia: “Yo comencé con FOSIS con el Emprendamos Semilla. En ese tiempo yo trabajaba en mi casa y a partir de entonces yo pude abrir mi sala de ventas, mi local. Posteriormente hicimos un encadenamiento por Emprendamos Básico donde me ayudaron también a equiparme de mejor manera para la fabricación y elaboración de los productos”.
Los programas de emprendimiento del FOSIS contemplan capacitación, acompañamiento y entrega de un capital de entre $ 430 mil y $ 650 mil.
Un mensaje de la U.Central

De la inclusión a la acción: U.Central promueve el empleo inclusivo en destacado evento Zero Project Iberoamérica
La Universidad Central reafirmó su liderazgo en la promoción de la inclusión al participar como auspiciadora principal del Zero Project Iberoamérica, el encuentro más relevante de la región sobre inclusión y diversidad. Este evento reunió a más de mil participantes presenciales y virtuales, entre ellos, destacados representantes de gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil para discutir políticas sostenibles de empleo inclusivo en Iberoamérica.
La casa de estudios, única institución de educación superior en la instancia, fue representada por el Vicerrector Regional, Jaime Alonso, y el Director Académico, Roni Pérez. Además, participaron la jefa de la Unidad de Inclusión, Marcela Tapia, y la coordinadora del Programa Universitario de Formación Sociolaboral para personas en situaciones de discapacidad intelectual (PRUFODIS), Paulina Olivares, quienes expusieron en la sesión «Alianzas que transforman: Construyendo puentes para el empleo inclusivo».
Exgobernadora Naranjo solicitó el pago de indemnización por “vacaciones no disfrutadas”

Foto extraída de las redes personales de Naranjo.
Una reclamación y denuncia a la contralora General de la República, Dorothy Pérez, realizó la exgobernadora de la Región de Coquimbo, Krist Naranjo Peñaloza. En el escrito ingresado el 24 de enero de 2025 solicita que el Gobierno Regional le cancele indemnización por años de servicios, licencias médicas y “vacaciones no disfrutadas”, entre otras peticiones.
El GORE se enteró de esta extraña situación el 19 de febrero de este año cuando les llegó un oficio procedente de Contraloría solicitando respuesta sobre las inusuales peticiones de la exautoridad.
En los escritos presentados por Naranjo, solicita que el Gobierno Regional le pague “indemnización por años de servicios, feriado anual adeudado, feriado proporcional, vacaciones no disfrutadas, pago de licencias médicas, indemnización sustitutiva del aviso previo, parte proporcional de las pagas extraordinarias y percepciones no salariales”.

Imagen del documento cedido por el medio www.elserenense.cl
En la misiva a Dorothy Pérez alega también problemas de salud psicológicos y físicos. Pese a las pretensiones de la exgobernadora, el Gobierno Regional y todo servicio público se rige por una normativa distinta a la del Código del Trabajo, por lo tanto, por ley los funcionarios públicos no reciben indemnización por años de servicios.
Por otro lado, sus licencias médicas presentadas al GORE son posteriores a su destitución.
En sus redes sociales, Naranjo se ha mostrado activa durante este 2025. Incluso subió un par de fotografías, entre marzo y abril, donde se la ve disfrutando de un viaje en México.
Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.
Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.