Una cruda realidad: 75 menores de Coquimbo fueron derivados a centros por explotación sexual
¡Hola a todos! Es un gusto saludarlos en esta nueva edición de Aquí Coquimbo, su espacio semanal para estar al tanto de los acontecimientos más relevantes de nuestra región.
Hoy es el día de la vuelta a clases. Ahora, con las mochilas listas y los cuadernos abiertos, es momento de volver a la carga con las noticias de nuestra querida región. Así que pónganse cómodos y vamos por una nueva edición de Aquí Coquimbo.
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas las novedades y análisis del panorama regional.
- Comenzamos con una mirada a la cruda realidad de la explotación sexual infantil, un tema que exige nuestra atención y acción urgente. Las cifras son desoladoras. El 90% de las víctimas son niñas. Esta situación obliga a reflexionar profundamente sobre la protección de nuestros menores y el papel que como sociedad y el Estado deben jugar.
- Como segundo tema, nos centraremos en el Caso Ahumada, una noticia que ha capturado la atención de la opinión pública. El alcalde de Paihuano se encuentra actualmente imputado por un grave delito de abuso sexual y, como medida cautelar, se le ha impedido asistir al municipio.
- Desde el ámbito medioambiental, en la entrada norte de la región, abordamos las tensiones existentes entre la comunidad, la Municipalidad de la Higuera y la Seremi de Medio Ambiente. Agrupaciones han enviado una carta abierta al municipio, expresando su preocupación y descontento ante un polémico Concejo Municipal.
- Finalmente, cerraremos nuestro newsletter con una de las mayores preocupaciones a nivel regional y nacional: la escasez hídrica. Contaremos con la perspectiva de un experto que lanza una advertencia a la que habrá que prestarle atención.
- !Espero que disfruten de este nuevo viaje informativo de Aquí Coquimbo!
1
La cruda realidad de la explotación sexual infantil: 90% son niñas

Crédito: foto cedida.
A la fecha, 75 niños, niñas y adolescentes (NNA) en la Región de Coquimbo han sido derivados por los Tribunales de Familia al Servicio de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia tras ser víctimas de delitos sexuales. La capacidad operativa actual de la institución está a tope.
Del total de los 75 NNA que son atendidos, 68 son de sexo femenino y sus edades fluctúan entre los 6 y los 17 años.
Por otra parte, el reporte estadístico anual 2024 del Ministerio Público revela que el 71,92% de las causas por delitos sexuales recibidas por la Fiscalía corresponden a NNA.
En Chile, según dicho informe, más de 39.000 NNA fueron ingresados como víctimas de alguna forma de violencia sexual, y se reportaron 952 casos de explotación sexual en este grupo etario, un aumento exponencial desde 2022. Además, cerca de 2.000 casos están vinculados a violencia sexual digital.
Ante esta realidad, el Servicio de Protección, a través de su Programa Especializado en Explotación, ejecutado por Fundación Ciudad del Niño La Serena, junto a la Defensoría de la Niñez Sede Regional Coquimbo y la Fiscalía Regional de Coquimbo, organizaron en junio una jornada de capacitación sobre Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (ESNNA).
La instancia convocó a equipos de instituciones y programas de la red de protección intersectorial para la infancia y adolescencia, con el objetivo de entregar herramientas para la detección, denuncia, abordaje conjunto y coordinación en la prevención e intervención.
Nuevas manifestaciones de ESNNA
La Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (ESNNA) se define como la involucración de un menor en actividades sexuales a cambio de dinero, favores o retribución, constituyendo un delito grave y una de las principales preocupaciones del Servicio de Protección. Se reconocen cuatro formas principales:
- Actos sexuales directos a cambio de compensación.
- Grabación o utilización de NNA para material pornográfico.
- Actos sexuales directos por parte de adultos en contextos de viajes o turismo.
- Trata de personas con fines de explotación sexual.
Adicionalmente, el entorno digital ha dado origen a nuevas formas de ESNNA, como el grooming (acoso sexual vía internet), el sexting (intercambio de material con contenido sexual) y el sextortion (extorsión con material de contenido sexual).

Campaña Abre Los Ojos
El Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito, el Ministerio Público, Carabineros y la PDI, lanzaron en mayo de 2025 la campaña «Abre los Ojos», que busca concientizar e informar a la población sobre la explotación sexual infantil y los canales disponibles para denunciar este grave crimen.
Las sanciones para este delito son severas, con penas privativas de libertad que van desde los 5 hasta los 15 años y un día de presidio.
“Les solicito a todos ustedes que sean agentes activos para detectar casos en que sospechen que los niños, niñas o adolescentes puedan estar sufriendo estas vulneraciones y no esperemos a tener una evidencia para hacer la denuncia; basta con que tengamos sospechas de que está ocurriendo una explotación en el área sexual de niños, niños y adolescentes”, relató la directora regional del Servicio de Protección, Anita Bonell Bravo.
La campaña enfatiza que la explotación sexual infantil es un delito «que nadie ve, pero está ocurriendo». Por ello, se insta a la ciudadanía a denunciar a través de los números *133 de Carabineros, 134 de la PDI, marcando 4242 (Denuncia Seguro), o directamente en el Ministerio Público.
2
Caso Ahumada: alcalde imputado por abuso sexual es impedido de asistir al municipio

“El día 5 de noviembre del año 2022, en horas indeterminadas de la madrugada, en el inmueble ubicado en calle Ignacio Carrara Pinto Sin Número de la comuna de Paihuano, el imputado Hernán Andrés Ahumada Ahumada tomó a la fuerza y en contra de su voluntad la mano de la víctima”. Así el pasado jueves, alrededor de las 10:50 AM, el fiscal Manuel Carvajal inició el relato de los hechos -denunciados por una funcionaria municipal- y que sustentan el delito de abuso sexual por el cual el Ministerio Público formalizó al alcalde de Paihuano (RN).
En la audiencia de formalización, realizada en el Tribunal de Garantía de Vicuña, el alcalde de Paihuano quedó con varias medidas cautelares. La más significativa de estas, amparada en el artículo 155, letra E del Código Procesal Penal, le prohíbe asistir al municipio, “asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o de visitar determinados lugares«, lo que se traduce en su alejamiento físico de la municipalidad.
Además de las restricciones ya mencionadas, el alcalde Ahumada quedó con arraigo nacional y una prohibición total de acercarse a la víctima, incluyendo su domicilio, lugar de estudio o trabajo.
Se le impidió también cualquier tipo de contacto, ya sea telefónico, por correo o a través de redes sociales. Complementariamente, se decretó el resguardo de la identidad de la víctima, y se le prohibió la portación de armas de fuego.
La solicitud de medidas cautelares se fundamenta en el riesgo inminente de violencia de género que enfrenta la víctima. La Fiscalía argumentó que la víctima ha sido objeto de hostigamiento y amedrentamiento a través de diversas publicaciones, incluso algunas efectuadas en redes sociales por el alcalde, donde la comunidad comenta respecto a esta situación
Además, se recalcó la condición de vulnerabilidad de la víctima, quien posee una discapacidad visual global leve del 19,10%, que le genera movilidad reducida, según un certificado del Registro Civil e Identificación.
La abogada Bianca Pfeng, querellante en la causa, expresó su conformidad con la audiencia y las medidas cautelares decretadas. «Nos resulta vital la protección de la víctima y en este marco se ha decretado una medida cautelar de gran importancia«, afirmó Pfeng, destacando el resguardo a la seguridad de la persona afectada.
Desde la parte querellante también resaltaron que en este proceso no existe ganancia secundaria por parte de la víctima ni persecución ni planificación de carácter político, que tampoco nunca ha existido un vínculo extralaboral entre imputado y víctima.
Incluso, cercanos a la víctima, señalan que la denuncia no se efectuó en época de campaña del alcalde para que la denuncia no fuera cuestionada.
Victima volvería a sus funciones en el municipio
La víctima está con licencia psiquiátrica por lo que no ha asistido al municipio de Paihuano hace un buen tiempo. Según pudo recabar este medio de comunicación, ahora que el acalde está alejado de la municipalidad, esta situación le permitirá a la denunciante regresar a su trabajo e ir retomando su normalidad laboral.
El abogado del alcalde Ahumada, Carlos Silva, en diversos medios de comunicación locales ha señalado la condición de inocencia de Ahumada y ha manifestado que la denuncia fue instrumentalizada para un fin determinado que no ha querido detallar.
El plazo que se fijó en la formalización es de 120 días.
3
Agrupaciones de La Higuera envían carta abierta al municipio ante polémico Concejo Municipal

Crédito: foto cedida por Gabriel Aguilera.
Diversas organizaciones de la comuna de La Higuera, que incluyen a pescadores artesanales, agricultores, agrupaciones de agua potable rural, comunidades indígenas, y organizaciones culturales, deportivas y ambientales, han emitido una carta abierta a la alcaldesa Uberlinda Aquea Barraza y al Concejo Municipal de La Higuera.
La carta expresa una profunda preocupación por las opiniones vertidas en la sesión Nr. 21 del Concejo Municipal del pasado 24 de junio, respecto al proceso de elaboración del Plan de Manejo del Área de Conservación de Múltiples Usos Archipiélago de Humboldt (ACMU). Las organizaciones firmantes consideran que estas opiniones carecen de información suficiente, visión de futuro y no representan el sentir de más del 50% de los habitantes de la comuna.
El documento destaca que la creación del ACMU ha sido aprobada por tres Consejos de Ministros para la Sustentabilidad de gobiernos distintos (Michelle Bachelet en 2018, Sebastián Piñera en 2021 y Gabriel Boric en 2023), lo que subraya la transversalidad y el carácter de «anhelo de país» de esta iniciativa.
Se enfatiza que la propuesta del ACMU nació de las propias organizaciones locales (pescadores, turismo, socioambientales) con el objetivo de proteger la costa de amenazas como las centrales termoeléctricas a carbón. Además, se resalta que este proceso ha contado con un extenso número de talleres de participación y consulta ciudadana a lo largo de los años.
Las organizaciones hacen un llamado a las autoridades a valorar la «tremenda oportunidad de desarrollo» que representa el Archipiélago de Humboldt, un patrimonio de inigualable valor ecológico y económico. Solicitan que se centren los esfuerzos en facilitar y apoyar el plan de manejo del ACMU, promoviendo el diálogo y la colaboración para construir un modelo de desarrollo justo y sostenible que respete el patrimonio natural y cultural de la comuna. Finalmente, extienden un llamado al diálogo a los pescadores de Totoralillo Norte y Caleta Los Hornos, apelando a la colaboración por un futuro digno para las nuevas generaciones.
Otras organizaciones en contra de la Seremi de Medio Ambiente
Otras comunidades de La Higuera están denunciando al Ministerio del Medio Ambiente, especialmente a la Seremi de Coquimbo, por excluirlas de la elaboración del Plan de Manejo del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Archipiélago de Humboldt.
Líderes locales como Andrea Flores (Cámara de Comercio y Turismo), Jorge Cabrera (Federación de Pescadores) y Yonatan Rojas (Asociación Comunal) afirman que las autoridades organizan reuniones sin permitir la participación de los habitantes, ignorando sus opiniones y afectando directamente su futuro y actividades productivas.
Además, denuncian que el plan carece de reglamentación clara, transparencia y está siendo utilizado para frenar el desarrollo económico y social de la comuna, en lugar de equilibrarlo con la protección ambiental. Las comunidades insisten en que no aceptarán decisiones impuestas y exigen respeto y participación efectiva.
Un mensaje de la U.Central

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de La Serena visitó la Universidad Central Región de Coquimbo para reunirse con el vicerrector regional y fortalecer la vinculación entre el sector productivo y el mundo académico.
Durante el encuentro se abordaron oportunidades de colaboración en áreas como turismo, economía local y formación profesional, destacando el trabajo conjunto en el proyecto Patrimonio Vivo, que busca revitalizar el centro de la ciudad con el apoyo de estudiantes de Ingeniería Comercial. La autoridad gremial valoró el rol de la academia en el desarrollo regional y enfatizó la necesidad de generar alianzas estratégicas que permitan enfrentar los desafíos económicos actuales y futuros.
Desde la Universidad, se reafirmó el compromiso con el territorio y la formación de profesionales que aporten con soluciones concretas a las necesidades locales. Esta visita marca un paso importante hacia una colaboración sostenida entre ambas instituciones.
4
“Faltan más de mil millones de metros cúbicos de agua almacenada para garantizar la seguridad hídrica”

El académico del Departamento de Agronomía y director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) de la Universidad de La Serena, el Dr. Pablo Álvarez, participó en el Primer Encuentro para la Eficiencia Hídrica y la Productividad de Vides Pisqueras. En el evento se abordaron los desafíos que enfrenta el rubro, debido al escenario hídrico de la Región de Coquimbo, demostrando a los asistentes cómo se está buscando el mejoramiento de sus procesos productivos.
Álvarez presentó a la audiencia la situación hídrica actual de la región: “Hoy contamos con un 16% de capacidad de almacenamiento a nivel regional, esto es cercano a los 200 millones de metros cúbicos, los que no son suficientes para garantizar la seguridad hídrica de las actividades económicas y sociales que se desarrollan en nuestra región”.
Además, agregó que, para alcanzar una seguridad mínima, se requerirían cerca de 1.100 millones de metros cúbicos adicionales, una meta lejana si se considera el prolongado déficit de precipitaciones que afecta a la zona.
El profesional de PROMMRA USerena también mencionó cómo el déficit de precipitaciones ha afectado a la superficie cultivada: “Los cultivos caducos hoy demuestran una reducción considerable (…) Por ejemplo en Limarí, desde 2010 se produjo una tendencia a la disminución en la superficie cultivada, desde 32.000 a cerca de 24.000 hectáreas, y los que han pagado la cuenta en esto son los caducos, las hortalizas y los cultivos de ciclo corto”, indicó Pablo Álvarez.
De esta manera, el académico resumió la situación aclarando que en total en la región hay alrededor de 50 mil hectáreas plantadas, sugiriendo así una disminución a nivel provincial importante.
¿Puede el rubro pisquero seguir prosperando en una región cada vez más seca?
Durante el encuentro, organizado por la Cooperativa Control Pisquero en Ovalle, se presentaron diversas estrategias para el uso eficiente del agua, incluyendo el riego subterráneo, el goteo tecnificado y la eficiencia energética en los sistemas de riego.
Mauricio Estay, presidente de la Cooperativa Control Pisquero, advirtió sobre la urgencia de estas medidas, señalando que la situación es crítica y podría llevar a graves problemas económicos y laborales en el corto plazo.
En tanto, Alejandra Marín, de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN), enfatizó que las reservas actuales son insuficientes y que se deben buscar nuevas fuentes como la reutilización de aguas y los pozos de emergencia.
Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.
Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.