
Más que un número: las 21 mujeres cuyas vidas han sido arrebatadas por femicidas en lo que va del 2020
Este delito, según consigna el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), es “la forma más extrema de violencia contra las mujeres y es una muestra de que en nuestras sociedades todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres”.
A vísperas del cierre de este primer semestre 2020, femicidas ya han arrebatado las vidas de 21 mujeres. Y es que, desde la explosión de la cuarta ola feminista en nuestro país, la lucha contra la violencia de género se ha hecho cada vez más fuerte y clara, sobre todo lo que respecta a los femicidios, a pesar de que desde hace años se ha instalado una “agenda de género” con el fin reducir este tipo de delitos, la cantidad de casos por año se ha mantenido más bien pareja, habiendo en promedio, 40 femicidios por año desde 2013.
Este delito, según consigna el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), es “la forma más extrema de violencia contra las mujeres y es una muestra de que en nuestras sociedades todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres”.
Los términos “femicidio” o “feminicidio” han sido reconocidos en muchos países como “el asesinato de una mujer sólo por el hecho de ser mujer”, sin que exista o sea necesario establecer una relación entre el autor del asesinato y la mujer. Las penas para quienes cometen femicidio en Chile van desde los quince años y un día de cárcel, hasta la cadena perpetua.
La violencia contra las mujeres está presente desde la infancia y no se halla sólo en las relaciones familiares o románticas, sino en todos los espacios donde transitamos. La Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres, considera que muchas veces cuesta identificarla, ya que ha estado por siglos naturalizada en la sociedad y en la cultura.
“A veces no tenemos palabras para nombrarla. La teoría feminista conceptualiza el femicidio como un crimen misógino que refleja, en grado extremo, el sentido de propiedad, dominación y control que ejercen los hombres hacia las mujeres en las sociedades patriarcales”, expresaron desde la agrupación.
Más que un número
Con el fin de no olvidar y clamar por justicia, tanto la Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres, como la Corporación Miles Chile, llevan el conteo de víctimas. Compartimos el registro cruzado de ambas entidades a continuación:
Enero
5 de enero: Gladys Gallegos Inzunza fue asesinada por su pareja, David Vargas Sepúlveda (49), en la casa que compartían en Valdivia. El femicida, en el año 2012 había sido condenado a cumplir 10 años por un doble homicidio cometido en la misma ciudad, sin embargo, pocas semanas tras recuperar la libertad, cometió el terrible crimen y luego se dio a la fuga. El imputado fue detenido en la ciudad de Antofagasta el 4 de marzo cuando Carabineros se encontraban realizando controles de identidad.
10 de enero: Alejandra Castro había ido a visitar a su hijo mayor a la casa de su excónyuge. Estaba en el patio cuando su actual pareja –con quien mantenía una relación de algunos meses– llegó y la atacó con un cuchillo hasta provocarle la muerte. Tras el ataque, Nelson Aravena López, de 51 años, intentó suicidarse y se autoinflingió heridas cortopunzantes. El hombre tenía antecedentes penales por violencia intrafamiliar y una condena por homicidio que data de noviembre 2013.
13 enero: Uberlinda Leiva fue encontrada muerta en un canal de regadío de la población Horacio Villablanca en la comuna de Parral. Había sido asesinada por su hijo, Raúl Carrasco Leiva de 31 años, quien cuenta con una condena previa por homicidio y robo. El hombre confesó el asesinato de su madre y será formalizado por parricidio. Sin embargo, “para nosotras es un femicidio familiar, pues se produjo en el contexto de una relación de parentesco entre la víctima y el victimario”, expresan desde Miles Chile.
30 enero: Un día después de que el Congreso aprobara por unanimidad la Ley Gabriela, que amplía la tipificación del femicidio, Karen Ramírez fue asesinada por su cónyuge en la casa que compartían en la localidad del Rosario de la ciudad de Rengo. Bernardo Zamorano González, de 56 años, la atacó con un martillo y, de acuerdo con los antecedentes policiales, le perforó el pecho con un taladro causándole la muerte. Tras el asesinato, el femicida intentó suicidarse realizándose cortes en su cuerpo con el mismo taladro, siendo trasladado hasta el Hospital Regional de O’Higgins
Febrero
17 febrero: Yasna Bustos Muñoz de 31 años fue asesinada por su pareja, Paulo Contreras Catalán de 40 años. El femicida, tras cometer el crimen, intentó suicidarse y le confesó a su madre el asesinato. Fue ella quien lo denunció en la 52° Comisaría de Rinconada de Maipú, mientras él era derivado hasta el Hospital El Carmen. Vecinos/as que dieron sus testimonios, comentaron que era usual “escuchar gritos y peleas de la pareja”. Pero que nadie quiso intervenir porque temían que «se pudieran llevar los (4) niños a un centro del Sename».
17 febrero: Ana Viveros Echevarría fue asesinada junto a su pareja, a manos de su ex, con quien había terminado tres meses atrás una relación de diez años. El 19 de enero ella lo denunció por amenazas y al hombre se le decretó la medida cautelar de prohibición de acercarse.
Sin embargo, la madrugada del 17 de febrero, este quebrantó la medida cautelar e ingresó a su casa, la degolló y también asesinó a su actual pareja. Luego, incendió la casa y se suicidó. La identidad del femicida no ha sido revelada.
26 febrero: Beatriz González Vilches tenía 16 años y estaba a vísperas de retomar sus estudios de enseñanza media. Sin embargo, fue asesinada de un disparo por su expololo, Nelson Elgueta de 18 años. Tras el asesinato, él cambió la versión de los hechos e indicó que había sido un accidente para no ser culpabilizado. Pero terminó confesando. Al ser un asesinato previo a la puesta en marcha de la ley Gabriela, fue formalizado por homicidio. El Sernameg, en tanto, lo contabilizó como femicidio.
Marzo
5 marzo: Sara Gutiérrez Rojas vivía en situación de calle en el sector Las Juntas en Los Andes. Fue apuñalada y golpeada en la cabeza con un objeto contundente, luego su cuerpo fue abandonado en un sitio eriazo por Luis Figueroa Villegas, de 42 años, su expareja, quien también vivía en situación de calle. Él fingió haber hallado el cuerpo y denunció ante la PDI, sin embargo, fue identificado por la PDI como autor del crimen. Figueroa contaba con una condena de 10 años y un día por el delito de robo con intimidación, pero gozaba de libertad condicional. Fue formalizado por femicidio y una posible agresión sexual.
8 marzo: Elizabeth Mella de 54 años fue encontrada muerta en su casa, la cual fue incendiada en la madrugada del Día Internacional de la Mujer. Al principio se creyó que había muerto producto del siniestro. Pero, al periciar su cuerpo, Elizabeth tenía diversas lesiones causadas por elementos cortantes y se concluyó que el fuego se inició con la intención de ocultar el crimen. Elizabeth vivía sola y su cuerpo fue encontrado sobre su cama, no le robaron dinero, su billetera estaba intacta y solo se llevaron su celular.
15 marzo: Mariela de las Mercedes Fuentes de 39 años fue asesinada por su excónyuge, Roberto Ramírez Maturana (41), al interior de un motel en San Vicente. Tras atacarla, el femicida intentó suicidarse. De acuerdo con familiares, el hombre constantemente la amenazaba de muerte.
16 marzo: Tras cuatro días agonizando, el Sernameg confirmó el fallecimiento de Natalia Davison (24 años), quien había quedado en estado grave (fractura craneal) producto de los golpes propinados por su pareja José Valenzuela (22). El femicida también atacó a la hija de dos años de ambos.
20 marzo: Durante la madrugada, Maribel Mallea de 26 años, fue apuñalada por su expareja, Adolfo Echeverría Soza. El hombre también atacó al hijo de ella, Joaquín Mallea, de tan sólo 7 años, provocándole la muerte. Después de asesinarlos y con el fin de ocultar el crimen, quemó la casa y se suicidó.
Abril
11 abril: Marianela del Carmen Guzmán Ortiz de 49 años, fue asesinada a balazos por su cónyuge Juan Carlos Muñoz Guzmán, de 53 años, quien luego se suicidó disparándose con la misma arma. Ambos tenían cuatro hijos/as en común, todos mayores de edad. Fue una hija de ellos quien llamó a la policía y dijo haber escuchado una fuerte discusión previa al crimen. Había ya una causa por VIF en tribunales, que data de 2016, cuando la víctima denunció a su cónyuge por violencia psicológica.
22 abril: Viviana Estrada de 38 años había comenzado una nueva vida junto a una pareja nueva, con quien tenía un hijo que venía en camino. Sin embargo, cuando fue a buscar algunas cosas a la casa de su expareja, Julio Vásquez, con quien había terminado hace un año, el hombre la apuñaló, dejándola de gravedad, huyó del sitio y luego se suicidó. De acuerdo con el testimonio de la hija de la víctima, Viviana no recibió atención médica oportuna y fue encontrada muerta por Carabineros.
25 abril: Ruth Tania Mendoza Mamani de 19 años, fue asesinada por su cónyuge Edwin Huanancuni Lima (21). Tras matarla, el femicida intentó ocultar el crimen haciéndolo pasar como un suicidio ante Carabineros. Rápidamente eso se descartó debido a las evidencias encontradas en el sitio del suceso. El hombre fue formalizado por femicidio.
27 abril: Yulisa Cerda Aguilera de 22 años fue baleada en su casa por su pareja, un hombre de 24 años, llamado Ignacio Andrés Castillo Montenegro. El hombre huyó tras abandonarla en las afueras de un Cesfam en La Serena. Luego se entregó a la justicia el jueves 30 de abril y fue formalizado por femicidio.
Mayo
21 mayo: Carmen del Pilar Toro Durán de 68 años, fue golpeada y violada en su casa en coronel. En la autopsia se determinó que tenía un traumatismo craneoencefálico. Fue su hijo quien la encontró moribunda en el patio de su vivienda y alertó a los vecinos para llevarla al hospital. Horas más tarde, en la madrugada falleció producto de las lesiones intracraneales. Aún no hay detenidos. Su caso debe ser considerado en la nueva Ley Gabriela.
30 mayo: En la madrugada, Gladys Quezada Rojas de 46 años fue asesinada con un arma de fuego por su conviviente, M.U.C.D (fiscalía no ha revelado su identidad), de 55 años, quien después del crimen llamó a Carabineros y se dio a la fuga. El femicida estuvo oculto en un cerro y el 8 de junio fue detenido. El sujeto tiene antecedentes penales reiterados desde la década de 1980 por delitos como violación, robos, porte de arma de fuego y homicidio: este último en los años 1999 y 2015.
Junio
3 junio: Ruth Victoria Gallardo Gutiérrez de 25 años era madre de una niña de 7 años, y fue golpeada y después apuñalada por su expololo, Sergio Faúndez, de 45 años, quien, al momento de escapar, también agredió́ a la abuela de la víctima. El femicida fue detenido más tarde y formalizado.
8 junio: Nataly Valeria Sepúlveda Oria de 29 años, madre de tres hijos/as, fue baleada en la cabeza por su conviviente, Neri Luis Saavedra Valenzuela, de 30 años, quien se dio a la fuga tras dispararle. La víctima fue trasladada hasta el Hospital de Victoria, donde se constató́ su muerte.
14 junio: Eliana Urra Colicoi (48) fue acuchillada por su exconviviente, Marcelo Sepúlveda Chávez (46), quien tenía prohibición de acercamiento desde el 7 de junio, precisamente, por haberla agredido. Adicionalmente, la Fiscalía había dispuesto como medida de protección, rondas periódicas de Carabineros al domicilio y contacto prioritario con la víctima. Sin embargo, el asesino logró llegar hasta su casa y apuñalarla.
Además de todas ellas, dos hombres han sido asesinados en un contexto de violencia femicida: el primero fue el hijo de 7 años de la también asesinada, Maribel Mallea el 20 de marzo, y el otro caso fue Luis Díaz, un niño de tan sólo 11 años quien fue apuñalado por su padre «para castigar a la madre», pues el niño había decidido ir a vivir con ella y su nueva pareja. El asesino citó al niño al río Tinguiririca para conversar, lugar en donde cometió el crimen, según los antecedentes entregados por la Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres.