Publicidad
Revive “Mujeres en la ciencia Antártica”, el seminario que vinculó a investigadoras, estudiantes y docentes de Chile BRAGA

Revive “Mujeres en la ciencia Antártica”, el seminario que vinculó a investigadoras, estudiantes y docentes de Chile

Publicidad

El evento reunió el testimonio de representantes femeninas y también se dieron a conocer indicadores de la ciencia polar nacional. Uno de ellos es que un 36 % de los investigadores hombres no incluyen a mujeres en sus equipos de trabajo.


Con el objetivo de visibilizar este avance y motivar a más mujeres, es que el Instituto Antártico Chileno (INACH), en el contexto de su agenda de género polar, invitaron a la comunidad a participar en el seminario virtual “Mujeres en la ciencia antártica”, el cuál puedes revivir por medio de sus redes sociales.

De este seminario participaron investigadoras antárticas, docentes, estudiantes y público en general, quienes se conectaron a la transmisión de la primera versión de este evento  se realizó en formato virtual a través de las redes sociales del instituto polar.

El evento abrió con la exposición de la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Torrealba, que se refirió a las brechas de género en la ciencia a nivel nacional. “Desde su titulación de pregrado y postgrado, rodea un 50 % entre hombres y mujeres, a nivel del Fondecyt Regular las mujeres corresponden a un 25 % de las adjudicaciones. En el liderazgo de los centros de excelencia, está en alrededor de un 17 %, y es por motivos socioculturales, de organización o falta de institucionalidad de los sistemas científicos que las mujeres participan menos en los puestos de poder en materias de ciencia y tecnología e innovación y eso es algo que tenemos que cambiar”.

El desafío de la autoridad será tomar acciones y medidas concretas que “generen un cambio en la forma en cómo nos organizamos como sociedad, en la gestión del conocimiento, creación, transferencia, impacto en la sociedad, y en su difusión (…) En enero de este año, lanzamos una hoja de ruta para tener una política de género en ciencia, tecnología e innovación, que sea participativa y genere un punto de inflexión”, expresó.

La participación femenina en la Ciencia Antártica Nacional

La representante de género y no discriminación del INACH, Geraldine Asencio informó que la participación femenina en proyectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica ha aumentado durante la última década. “La proporción de mujeres liderando proyectos antárticos fue del 43 % en 2018, en 2019 fue de un 47 % y en 2020 es de un 49 %. Son cifras que impresionan, porque las estadísticas nacionales e internacionales estiman que las mujeres responsables de los proyectos están en un 35 – 40 %. Entonces nos preguntamos si la ciencia antártica nacional es la excepción a la regla o si estos resultados esconden otras dinámicas que han pasado inadvertidas”, afirmó.

A etapas tempranas de la carrera científica se observa una mayor participación  y dado que se le otorga el mismo peso a cada proyecto, se abultan estas cifras de participación femeninas. “Al realizar el ejercicio de aislar los proyectos que están enfocados en fase regular el porcentaje de mujeres se equipara con las cifras globales (36 %), e incluso desde el 2017 se ve un descenso en la proporción de mujeres adjudicándose fondos”, destacó.

Respecto a la conformación de los equipos de trabajo, un 36 % de los investigadores de sexo masculino no incorporan a mujeres en sus equipos, mientras que solo un 7 % de las investigadoras no incluyen a hombres, es decir, ellas tienden a formar equipos paritarios.

Midieron también la participación de las últimas tres versiones de la Feria Antártica Escolar. “Fueron más de 700 proyectos que llegaron, de los cuales un 58 % de los equipos fueron acompañados por una profesora. Es levemente superior al número de docentes de aula mujeres en enseñanza media que es del orden del 56 %, según cifras del Ministerio de Educación”. Con respecto a los y las participantes de los últimos tres años, afirmó que: “De un total de 1.500 estudiantes de enseñanza media, un 60 % corresponde a mujeres”.

La primera decana de Ciencias de la Universidad Austral

“Puedes ver trabajando a científicas de distintas áreas y de diferentes niveles, hay estudiantes de pre y posgrado y todas con un objetivo común: hacer más investigación en Antártica. Con esto quiero decir que podemos eliminar este cliché de que la mujer no puede hacer ciertas funciones. Me he sorprendido porque las mujeres que han trabajado conmigo o de otras investigaciones son muy versátiles y capaces de cumplir con su trabajo”, señaló la Dra. Leyla Cárdenas, investigadora del Centro IDEAL, la primera decana electa de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y una de las invitadas del panel.

Pese al aumento de mujeres en terreno, lo que más le preocupa son los niveles senior, ya que existe una disminución en esos puestos. “Hay que seguir trabajando en los próximos años para que las mujeres que van a hacer ciencia antártica se queden y para ello hay que promover nuevas políticas u oportunidades para que su labor pueda llevarse a cabo”, dijo.

Como panelista también participó la seremi de Ciencia de la Macrozona Austral, la Dra. Pamela Santibáñez. Y como moderadoras colaboraron las investigadoras del Departamento Científico de INACH, Dra. Cristine Trevisan y la Dra. Ximena Salinas, y también la Dra. Marely Cuba, directora del Programa de Investigación Antártica de la Universidad de Concepción y miembro del Comité Nacional de Investigaciones Antárticas. En la oportunidad, se presentó el ejemplar 2020 de la revista en inglés ILAIA, dedicada a las ciencias sociales y cultura antártica que se puede descargar desde: www.inach.cl.

“Mujeres en la ciencia antártica” se puede ver nuevamente a través de las redes sociales YouTube y Facebook del INACH y su segunda versión se concretará en octubre de 2020 en el marco del Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas a realizarse en Concepción.

Publicidad

Tendencias