Publicidad
La recuperación histórica de doce dramaturgas en el teatro chileno BRAGA Créditos NICE

La recuperación histórica de doce dramaturgas en el teatro chileno

El proyecto indaga en las historias, personajes y lenguajes poéticos de aquellas que se atrevieron a sacar la voz, evidenciando los primeros signos de emancipación en tiempos de gran represión donde la mujer estaba destinada a la vida matrimonial y familiar.


Visibilizar y evidenciar que sí hubo mujeres dramaturgas en el siglo XX es la tarea que se propuso el Núcleo de Investigación y Creación Escénica (NICE) formado por Lorena Saavedra, Patricia Artés y Maritza Farías. A través de 12 obras de dramaturgas chilenas, las artistas e investigadoras buscan romper la sobrerrepresentación masculina en el teatro.

“¿Cómo y quién determinó que estas dramaturgias escritas por mujeres serían ignoradas en nuestra cultura teatral chilena?”, es la interrogante que plantea Maritza Farias como detonante del proceso investigativo que buscó recorrer y visibilizar el legado de estas mujeres en el teatro chileno.

El proyecto indaga en las historias, personajes y lenguajes poéticos de aquellas que se atrevieron a sacar la voz, evidenciando los primeros signos de emancipación en tiempos de gran represión donde la mujer estaba destinada a la vida matrimonial y familiar.

“Evidencias. Las otras dramaturgias. Un siglo de escritura de mujeres chilenas” y “Evidencias. Las otras dramaturgias” son el libro y documental que pretenden materializar todo el proceso investigativo que llevaron a cabo las autoras de NICE. Estas iniciativas serán presentadas de manera virtual el 25 de noviembre a las 11 horas, como parte de la XIX Muestra de Dramaturgia Nacional.

Los doce textos que componen la antología y que fueron parte de la investigación crítica son: Sentimientos vencidos de Luisa Zanelli (1919); Melchorita de Rosa Idilia Cabrera (1924); Mar de Gloria Moreno (1936); Deshonra de Ana Ayala (1941); Campamentos de Dinka Ilic (1955); La telaraña de Gabriela Roepke (1958); El camino más largo de María Asunción Requena (1959); ¿Quién tuvo la culpa de la muerte de la María González? de Isidora Aguirre(1969); Cariño malo de Inés Stranger (1990); Qué nunca se te olvide que no es tu casa de Lucía de la Maza (1997); Por encargo del olvido de Ximena Carrera (2000) y Voces en el barro de Mónica Pérez (2000).

De esta forma, tres mujeres que trabajan en el rubro de las artes luchan hoy por visibilizar a sus compañeras del siglo pasado, quienes han sido históricamente invisibilizadas hasta ahora.

Publicidad

Tendencias