
Coordinadora 8M presenta en la Convención Constitucional una propuesta sobre comunicación feminista, plurinacional, popular e inclusiva
Esta jornada, la Coordinadora Feminista 8M (CF8M) presentó una serie de principios políticos sobre las comunicaciones durante la audiencia pública de la Comisión de Comunicación, Información y Transparencia de la Convención Constitucional.
Las comunicadoras que integran la CF8M son audiovisuales, diseñadoras gráficas, publicistas, redactoras, lingüistas y periodistas, entre otras profesiones y múltiples actividades que ejercen las mujeres y disidencias en el campo de las comunicaciones. Las expositoras hicieron un llamado a considerar cuatro principios políticos al momento de comunicar y difundir: las comunicaciones en clave feminista, con una perspectiva Plurinacional e Intercultural, Popular y, por último, Inclusiva.
“El lenguaje a utilizar es una decisión política. Lo que no se nombra no existe nos han dicho una y otra vez nuestras compañeras trans, lesbianas, queer, no binaries, bisexuales, intersexuales, afrodescendientes y migrantes. Desde la Coordinadora Feminista 8M hemos trabajado por construir un lenguaje que nos permita nombrarnos y aparecer, no solo a través del uso de palabras neutras, sino también en la incorporación de la e, como lo hizo la Organización Trans Diversidades en su presentación en la comisión de reglamento” afirma su vocera, Catalina Figueroa.
“Este proceso debe ser popular también desde las comunicaciones. La única posibilidad de que exista una participación efectiva en este proceso es una difusión amplia de la información. Necesitamos la mayor transparencia posible en la difusión de la agenda de temas a tratar en la Convención, una petición que proviene de la necesidad del derecho a la información que tiene el movimiento social, las organizaciones, las y los trabajadores de las comunicaciones que no ejercen sus labores en los medios masivos o tradicionales de comunicación” expone Figueroa.
Otro aspecto a relevar es el rol de los medios masivos en la Convención. “Sabemos que existe una lógica de prensa empresarial para vender noticias que alimenten la farandulización de la política, más que el conocimiento para ser parte de las discusiones que involucran los intereses de quienes habitan el territorio”, remarcó la integrante de la comisión, Isabel Suárez. Razón por la cual consideran que no puede recaer en la voluntad de los medios de prensa para la difusión oficial de lo que ocurre en la convención, sino que deben acatar al mandato popular de transparencia.
La sesión terminó con el entusiasmo de las y los constituyentes miembros de la Comisión de Comunicación, Información y Transparencia, Loreto Vallejo y Patricio Fernández, al poder estar todas y todos en acuerdo con que las comunicaciones, su diversidad y pluralismo deben ser el norte en la nueva democracia que se está tejiendo en el país.