
Falta de modelos a seguir y doble carga laboral: las principales barreras para las trabajadoras del sector tecnológico
Según el estudio realizado por Boston Consulting Group (BCG) y Women’s Forum, las mujeres de la industria tecnológica son más presionadas al momento de demostrar sus capacidades en su trabajos, lo que repercute directamente en su autoconfianza.
La industria tecnológica es una de las que presenta más dificultades para que las mujeres puedan escalar profesionalmente, así lo demuestra un estudio internacional realizado por Boston Consulting Group (BCG) y Women’s Forum. El informe también confirmó que las trabajadoras tienen metas más
ambiciosas, pero menos oportunidades para cumplirlas.
Dentro de los datos más relevantes levantados por el estudio, se encuentra que al menos el 60% de las encuestadas afirmó haber rechazado una oportunidad laboral debido a la responsabilidad que deben ejercer en sus labores de cuidado.
Otra dificultad que detectó el estudio, son que las profesionales del sector tecnológico sienten que están más presionadas al momento de demostrar su talento, situación que afecta su autoconfianza.
Por otro lado, también se puso en evidencia la falta de modelos a seguir en la industria, lo cual repercute en las mujeres más jóvenes, quienes al no poder ver a trabajadoras en puestos de liderazgo, perciben que esa meta es casi imposible de alcanzar.
‘‘No basta con poner cuotas de género en la contratación, para que la presencia de mujeres sea relevante y sostenible se requiere crear las condiciones para que el liderazgo femenino se pueda desarrollar’’, explica el managing director & partner de BCG, Carlos Paci.
Recomendaciones
Ante el panorama anterior, BCG y Women’s Forum proponen una serie de acciones que las empresas y áreas del sector tecnológico deben adoptar para hacer de esta industria, una más equitativa.
En primer lugar, ser más flexibles al momento de asignar horarios y periodos de ausencia. Es necesario reconocer las responsabilidades del hogar, tanto para mujeres como hombres.
Otra recomendación es la creación de programas de mentorías, sponsorships, y redes de afiliación laboral, con el objetivo de guiar y asesorar a las profesionales. En la misma línea, se debe buscar incluir y atraer a las profesionales hacia estos puestos de trabajo tempranamente en su carrera
Por último, es crucial reconocer y visibilizar a las modelos a seguir, con quienes las trabajadoras puedan sentirse identificadas y en quien puedan aspirar a convertirse.
El estudio fue realizado basándose en una encuesta a 1,500 profesionales de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. Puedes leer el informe completo aquí.