
Paula Escobar, periodista y académica: ‘‘Los medios alimentan las otras desigualdades, porque crean creencias y estereotipos’’
De acuerdo al estudio sobre “Percepción de la Presencia de Mujeres en los Medios de Comunicación”, realizado por la cátedra de Mujeres y Medios de la UDP en colaboración con Criteria, las mujeres suelen ser ligadas a sus experiencias personales o a denuncias sobre diversas problemáticas; sin embargo, cuando se trata de entregar una opinión en calidad de experto, los hombres son quienes dominan tal espacio. ‘‘Impacta cuando se analiza un tema económico y los expertos son hombres, es una manera de decir que el pensamiento crítico, la racionalidad, la capacidad de explicar orígenes y consecuencias pertenece al mundo de los varones’’, indica Paula Escobar en conversación con El Mostrador Braga.
Al menos 67 años más serán necesarios para lograr cerrar la brecha promedio de igualdad de género en los medios de comunicación tradicionales, a nivel mundial, de acuerdo a datos del Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2020.
Poca presencia en puestos de alto cargo, inequidad de mujeres como fuentes expertas y sesgos al informar, serían algunas de las principales problemáticas que contribuyen a la brecha de género. Esta situación resulta preocupante, ya que desde años varias investigaciones han sostenido que los medios de comunicación son un elemento crucial para construir la realidad.
‘‘Los medios alimentan las otras desigualdades, porque crean creencias y estereotipos, que hacen que después las mujeres ganen menos, que negocien peor su salario, que tengan barreras de entrada a cargos de poder o que experimenten en el poder un tratamiento que es distinto y que es mucho más crítico’’, señala la periodista, académica y directora de la cátedra Mujeres y Medios de la Universidad Diego Portales, Paula Escobar.
En conversación con El Mostrador Braga, explica que debido a tal influencia de los medios de comunicación en la sociedad, resulta sumamente relevante investigar sobre la brecha existente en tales espacios. De la misma forma, reflexionar en torno a los desafíos que se deben asumir para construir espacios más equitativos.
Bajo ese contexto, la cátedra Mujeres y Medios en alianza con Criteria realizaron la primera entrega del estudio sobre “Percepción de la Presencia de Mujeres en los Medios de Comunicación”. Entre los principales hallazgos del sondeo, se encuentra menor número de mujeres como autoras en las columnas de opinión escritas, periodistas ligadas mayormente a áreas de espectáculo y una fuerte ausencia de la comunidad LGBTQI+.
Espacios masculinizados
Algunos de los datos entregados por el informe, destacan que existe inequidad respecto a los temas que informan las mujeres. Por ejemplo, en los noticieros, un 57% evidencia una mayor presencia de hombres en temas policiales, un 74% presencia menos mujeres que hombres en secciones de economía y solo un 36% cree que hay mujeres y hombres por igual en áreas de ciencia y tecnología.
De acuerdo a lo que explica Escobar, estas cifras se traducen en que la manera de informar los contenidos están enfocados de cierto modo. Por ejemplo, la académica señala que esto se puede ver claramente en el área deportiva.
‘‘Hay un tipo de tratamiento distinto al fútbol cuando es masculino y femenino, eso se ve desde cuando a veces ponen La Rojita de título, o también, cuánto aparecen ellas en la cobertura medial versus los hombres y cómo sus temas son parte de la agenda del deporte nacional’’.
Cabe recordar, que tan solo hace algunas semanas, el relator deportivo Herman Chanampa fue denunciado por varias organizaciones debido a un comentario que fue catalogado como misógino, en el contexto de un partido entre Universidad de Chile v/s Santiago Morning Femenino.
Mientras la periodista Romina Martínez, relataba sobre la técnica de juego de una de las futbolistas, Chanampa preguntó: “¿Cuál es su especialidad, Romina? ¿La cocina?”.
Otro dato que entrega el estudio y refleja cómo los contenidos pueden verse sesgados, es respecto a la representación LGBTQI+ en los medios masivos.
Según destaca el informe, en los programas de la TV, un 43% de los encuestados opinó que rara vez o nunca ve a personas gays o lesbianas en la pantalla chica, mientras que un 67% notó lo mismo en torno a las personas transgénero.
‘‘Ahí uno ve como dentro del mismo tema de género, hay un grupo que es mucho más invisibilizado directamente en los medios de comunicación, las mujeres tenemos una percepción de representación bastante mejor que que los grupos de la comunidad LGBTQI+ ‘’.
Hombres como expertos
Una imagen continua que se puede observar en la televisión o leer en los medios escritos, es aquella situación en que la fuente experta qué relata el problema desde su profesión es hombre; sin embargo, cuando se trata de denunciar el problema desde la experiencia personal, en una posición de víctima, son las mujeres las que aparecen.
De acuerdo a los datos de la encuesta, en medios radiales informativos un 50% percibe a menudo o siempre a las mujeres realizando denuncias, en programas matinales la cifra aumenta a un 56% y en los noticiarios alcanza un 58%.
‘‘Hay una diferencia en la realidad, la cobertura sigue reflejando un mundo en el cual las mujeres están en el mundo de lo privado y los hombres están en el mundo del trabajo, de manera muy separada’’, señala la académica UDP.
Otro dato que revela el estudio, es que en los diarios se observa significativamente menos equidad de género que en los otros medios, situación que aumenta cuando se trata de las columnas de opinión, donde se percibe un claro predominio de los hombres, abordando diversas temáticas desde su calidad de experto.
‘‘Impacta cuando se analiza un tema económico y los expertos que hablan de macroeconomía son hombres, es una manera de decir que el pensamiento crítico, la racionalidad, la capacidad de explicar orígenes y consecuencias pertenece al mundo de los varones’’, sostiene Escobar.
Los desafíos
De acuerdo a lo que detalla la académica de la UDP, una forma de combatir estas desigualdades tiene que ver con que los propios medios de comunicación sean autocríticos sobre la manera en que comunican.
‘‘Es muy importante que dentro de los medios de comunicación haya procesos reflexivos, porque esto es mucho más eficiente cuando cada organización lo toma como un desafío interno, más que una imposición externa’’, indica Escobar.
Entre las principales recomendaciones, se encuentra analizar cómo es el trabajo de fuentes que realizan los periodistas, editores y comunicadores.
‘‘Se debe revisar muy bien el trabajo con la fuente, tampoco se trata de poner cuotas rígidas y que digan ‘yo hoy día tengo que entrevistar cinco mujeres y cinco hombres’. Lo que manda a nosotros es la noticia, pero sí hay que tener una mirada de largo plazo en que uno pueda decir, estamos tendiendo a un equilibrio’’, explica la periodista.
En la misma línea, es crucial destacar que no por cumplir con un equilibrio en el ámbito de cifras, los estereotipos y brechas van a disminuir. Se debe considerar cómo es el tratamiento que se le dan a las fuentes que se incluyen en los contenidos.
‘‘El análisis cuantitativo ayuda, pero también tiene que estar iluminado por el cualitativo, que es también mirar otras variables, porque llenar una planilla y cumplir con los mínimos no sirve, hay otras maneras de seguir promoviendo estereotipos de género en los medios, a pesar de cumplir con ciertas reglas en términos de numéricos’’.