
“Mujeres de Agua”: el docupodcast que busca derribar el estereotipo de que las profesiones del mar son exclusivamente de hombres
El proyecto sonoro, dirigido y conducido por Carola Carstens, relata la historia de ocho mujeres que se desarrollan en distintas áreas ligadas a los ríos y el mar. Por ejemplo, una de las protagonistas es la bióloga marina y activista por la protección del océano, Valentina Muñoz.
Ocho historias de mujeres chilenas ligadas a actividades en mares o ríos, componen Mujeres de Agua, un podcast que recorre la trama personal de una nadadora, una buzo, una oficial de la Marina, una periodista, una chef, una surfista, una remadora y una bióloga marina.
El principal objetivo del proyecto es difundir, informar y poner en valor historias de vida de mujeres que han hecho del agua su espacio de acción, fomentando, de paso, la desestigmatización de actividades tradicionalmente desarrolladas y relacionadas con hombres.
“El propósito de este proyecto es visibilizar y poner en valor a mujeres que se desarrollan en profesiones que muchas veces vemos como masculinas. Entregar un espacio de diálogo, información a las comunidades que se desarrollan alrededor de estas profesiones y oficios. Estamos desarrollando un puente de comunicación y aportando al desarrollo de la mujer”, explica la conductora y directora del docupodcast, Carola Carstens.
El proyecto sonoro ya tiene cuenta con seis capítulos en Spotify, además, proyecta una segunda temporada.
Las mujeres de agua
Cada capítulo de Mujeres de Agua, cuenta con su protagonista. “Remar para sanar”, es el episodio dedicado a la historia de la remadora Mónica Hernández, profesora de educación física y creadora de Fortale-Senos Chile, iniciativa que hoy conforman más de 200 mujeres supervivientes de cáncer de mama que reman como una forma de seguir activas y recuperarse física y psicológicamente.
“Trabajamos con la sanación desde el agua, que nos sana, nos revitaliza, nos da una nueva oportunidad y nos llena de energía para seguir adelante después de haber pasado todo lo que significa un cáncer de mama. Yo toda mi vida he practicado canotaje, conozco los beneficios, soy entrenadora, he practicado por 40 años, he recorrido el mundo, he representado a Chile, entonces una manera de retribuir eso es con esta agrupación’’, cuenta Hernández.
“Del mar al Plato”, es la historia de la chef Paula Baéza, socia del restaurant Tres Peces, en Valparaíso. Es colaboradora en la fundación Cocina Mar, que impulsa acciones por la sustentabilidad, el consumo responsable de los productos marinos.
“Fue un honor que me invitaran al podcast, porque si bien estoy vinculada al mar, no me meto en un bote todos los días a sacar los pescados, yo los cocino. Voy a distintas caletas y nos vinculamos con la gente del mar, así que bueno poder contar esta parte desde mi lado. Además, el mundo del mar es bien machista, así que este trabajo sirve”, comenta.
El resto del grupo lo componen la nadadora, buzo mariscador y pescadora artesanal, Julieta Núñez, quien en su capítulo titulado “Como pez en el agua”, cuenta cómo fue cruzar a nado el lago Titicaca, el Canal Beagle y el Estrecho de Magallanes, siendo la primera mujer chilena en conseguirlo.
También se podrá conocer la historia de la surfista Francisca Silva”. Ella es profesora de Educación Física de la UMCE. En 2020 fue la directora técnica del Parasurf en la Federación Chilena de este deporte. Actualmente, forma parte de la Comisión de Ética y Disciplina, y hoy se dedica a preparar a los deportistas del programa Promesas Chile del IND.
“Tejedora de Redes”, en tanto, es la historia de la periodista, Meyling Tang, quien también es máster en Economía Pesquera de la U. de Santiago de Compostela, en España, y diplomada en innovación estratégica para la agroindustria (PUCV), vicepresidenta de la Fundación Cocina Mar y socia de Tres Peces Valparaíso, primer restaurante de pesca responsable.
La buzo comercial y surfista Karime Roa es la protagonista del capítulo “A mar abierto”. En su empresa, Zona de Buceo, viajan junto a su marido entregando servicios de buceo comercial en todo el país, además hacen clases a quienes quieran aprender buzo deportivo, natación en aguas abiertas, kayak y surf.
Por su parte, la bióloga marina, Valentina Muñoz, protagoniza “Mujer de mar”. Ella es activista por la protección del océano y creadora y directora de la fundación Mujeres de Mar. Actualmente, trabaja en la ONG Sciaena, en Portugal.
Por último, el capítulo “Armada de Mar”, narra la historia de la oficial de la Armada, Nicole González.
El proyecto es financiado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género con el fondo de Equidad de Género 2022