Publicidad
Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente: “A mí no me han contratado por ser mujer y negra” BRAGA

Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente: “A mí no me han contratado por ser mujer y negra”

Publicidad
Karina Simao
Por : Karina Simao Estudiante de periodismo de la Universidad de Chile, colaboradora en El Mostrador Braga
Ver Más

Desde la discriminación laboral y educacional hasta la hipersexualización de la mujer afro, la excandidata del proceso constituyente anterior, Rebeca Butrón, revela los desafíos que enfrenta en una sociedad que aún no tiene como prioridad reconocer los derechos del pueblo tribal afrodescendiente.


Activista por los derechos de los indígenas y afrodescendientes, parte de la directiva de la ONG y comparsa Lumbanga, Rebeca Butrón Catalán, una mujer de 42 años, hija de padre afrodescendiente y de madre aymara, se define a sí misma una afro-aymara. También, fue candidata del proceso constituyente 2021 por el distrito 1 y en representación del Pueblo Tribal Afrodescendiente. En el día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, nos relata en esta entrevista con El Mostrador Braga cómo es vivir en Chile siendo una mujer afrodescendiente e indígena.

-¿Cuáles son los problemas que enfrentas en esta sociedad siendo una mujer afro-aymara?

-Siendo mujer, yo creo que el problema de todas, como el acoso o los bajos sueldos. Ahora bien, hablando de una mujer negra, una mujer afrodescendiente, la discriminación siempre ha estado. Yo he sufrido discriminación laboral, a mí no me han contratado por ser mujer y más por ser negra.

De niña también sufrí mucho por ser negra, llegó hasta un momento en que a mí no me gustaba que me dijeran negra, me daba vergüenza. En el colegio y después en el liceo siempre me molestaban y me pegaban. La discriminación no solo fue física, también fue educacional, yo en la escuela me tenía que sentar de las últimas porque había un profesor que no le gustaba porque era negra.

En el proceso constituyente también me sentí discriminada. No se nos abrió la puerta, no se nos dio un cupo a los afrodescendientes para poder mostrar nuestras necesidades. Eso fue una discriminación estructural.

-El racismo puede provocar cuotas aún mayores en la violencia contra la mujer, y uno de los grandes problemas es la hipersexualización de la mujer afro ¿Cómo se presenta esta situación en Chile? Si me pudieras contar un poco de tu experiencia.

-De por sí, a la mujer negra siempre se le ha visto como un objeto sexual. Hay muchos estereotipos en la sociedad, en sí la gente piensa que la mujer negra va a ser como una máquina sexual y nos infravaloran. Me ha pasado incluso en mi grupo de amigas. En general, todas ellas son más blancas que yo, entonces me han dicho que por ser negra tengo que ser la mejor en la cama.

Una vez un hombre me dijo que tenía una fantasía de tener sexo con una negra (…) obviamente se ganó un charchazo. No sé qué se ha imaginado, que mis pechos eran distintos o mi poto era distinto. No sé cuál es el rollo que se pasan con las mujeres negras.

Otra situación que me ha pasado es que como yo vivo en Arica, y la migración ha traído muchas colombianas y venezolanas, algunas de estas chicas vienen a ejercer la prostitución, entonces aquí siempre dicen “la negra maraca”. Y como a mí me ven negra y no saben si soy chilena o venezolana, colombiana o haitiana, yo soy la negra maraca. Por nuestro color de piel nos meten a todas en la misma bolsa. Los hombres, negra que ven, negra que le ofrecían. De hecho, a mí hace poco me pasó, yo estaba parada en la esquina esperando el colectivo y un cabro me preguntó a dónde iba y cuanto cobraba.

-¿Crees que actualmente los problemas de las mujeres, como la hipersexualización, se están visibilizando en la sociedad chilena?

-Actualmente se está visibilizando, pero falta mucho todavía, tal vez ayudaría unir fuerzas entre mujeres, y no solo afrodescendientes, sino las mujeres aymaras, las mujeres mapuches, que también sufren discriminación. Lo que sucede y sufrimos acá es un tema de discriminación racista y sexista.

-En relación con las comunidades afrodescendientes e indígenas de Chile ¿Qué temas crees que deben ser considerados en la elaboración de esta nueva propuesta constitucional?

-Primero que todo es la visibilización, que la gente sepa que sí hay afrodescendientes en Chile (…) Respecto a la educación, así como se enseña a los aymaras, decir que sí existe la cultura afrodescendiente, para que sepan, por ejemplo, en qué consisten las Cruces de Mayo, la celebridad de San Miguel, el carnaval afrodescendiente y muchas otras festividades.

También, es súper importante que la gente se identifique como afrodescendiente y que se sepa el número real de afrodescendientes en el país, y que se empiece a trabajar desde los derechos humanos.

-¿Cuáles son los próximos desafíos que nos quedan como sociedad, para poder disminuir o erradicar este doble peso, que es el sexismo y racismo, en las comunidades afrodescendientes e indígenas?

– Es un poco complejo, sobre todo en temas de la hipersexualización de las negras, porque siento que tienen la imagen de que seguimos siendo esclavas.

Yo creo que primero hay que visibilizar a las mujeres afrodescendientes e indígenas en la sociedad. Una manera de hacerlo puede ser, haciendo conversatorios de lideresa, donde se cuenten las historias, cuenten que estamos, cuenten que existimos. Y como gobierno, claramente tiene que reconocernos, visibilizarse y enseñarnos en los libros como una comunidad más. Por otro lado, aumentar las penalizaciones por racismo, sexismo y discriminación hacia las mujeres indígenas y afrodescendientes.

Publicidad

Tendencias