Publicidad
En Chile el 86% de víctimas de explotación sexual son niñas BRAGA Freepik

En Chile el 86% de víctimas de explotación sexual son niñas

Publicidad

El Informe de Amparo y Justicia 2024 expuso que, a nivel nacional, los casos de abuso sexual reportados aumentaron un 45,7% entre 2019 y 2023.


Según la Subsecretaría de la Niñez, en 2023 el 86% de las víctimas de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (ESNNA) en Chile fueron mujeres, y el 64% tenía entre 14 y 17 años. Estas estadísticas fueron presentadas en marzo de 2024 durante una sesión de la Comisión de Familia de la Cámara de Diputadas y Diputados.

En esta línea, el Informe de Amparo y Justicia 2024 destaca que las denuncias de delitos sexuales se mantienen proporcionales a la población infantil y adolescente, con mayores cifras en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Biobío. A nivel nacional, los casos de abuso sexual reportados aumentaron un 45,7% entre 2019 y 2023.

Asimismo, un estudio de Fundación Tierra de Esperanza 2022 indica que el 48% de las víctimas de ESNNA atendidas en programas especializados se concentran en la Región Metropolitana y Valparaíso. Además, los datos de la Defensoría de la Niñez muestran que en las regiones del extremo sur, como Punta Arenas, las redes de explotación sexual se concentran en las ciudades principales, con tasas de victimización más altas que el promedio nacional.

Por otro lado, en el norte del país, el Informe de Amparo y Justicia 2024 revela aumentos significativos en los casos de explotación sexual, especialmente en Arica y Parinacota, donde el ingreso de causas por estos delitos creció un 165% respecto a 2022. Un incremento que podría estar relacionado con otros delitos fronterizos, como el narcotráfico y la trata de personas, lo que resalta la necesidad de acciones preventivas y de protección más rigurosas.

En regiones con industrias masculinizadas, como la minería en el norte y sur de Chile, estas dinámicas laborales podrían estar influyendo en la prevalencia de este delito. La alta rotación y traslado de trabajadores en estos sectores también son factores a considerar, según lo expuesto en el estudio.

El informe de Hogar de Cristo 2021 destaca que las residencias de protección para niñas y adolescentes son particularmente vulnerables a la explotación sexual. La violencia sexual es una de las principales causas de ingreso al sistema de protección, pero estas instituciones carecen de mecanismos adecuados de reparación y protección, perpetuando el trauma y aumentando el riesgo de conductas disruptivas y exclusión social.

En 2024, la Subsecretaría de la Niñez identificó características recurrentes en los casos de explotación sexual, como largas trayectorias en la red de protección, salidas no autorizadas, consumo de drogas y vínculos con redes de explotación. Las Órdenes de Búsqueda y Recogimiento (OBR) son una alerta crítica, especialmente para las adolescentes entre 14 y 17 años, que representan el grupo con más activaciones de OBR.

La Defensoría de la Niñez ha difundido estos problemas y su deber es instar a las autoridades estatales a asumir su labor de prevención y protección. Bajo este contexto, se requiere la implementación efectiva del Cuarto Marco de Acción contra la ESNNA por parte de la Subsecretaría de la Niñez, así como el fortalecimiento de las Oficinas Locales de la Niñez para una prevención más eficaz.

Vea el informe completo aquí.

 

Publicidad