
Ranking global destaca a investigadora chilena por su aporte en conectividad cerebral
La Dra. Pamela Guevara, académica de la U. de Concepción, fue destacada entre los mejores investigadores del mundo en el ranking ScholarGPS por su trabajo en sustancia blanca, clave en el estudio de enfermedades como el Alzheimer y la esquizofrenia.
Un nuevo reconocimiento internacional vuelve a poner en alto a la ciencia chilena. Pamela Guevara Alvez, investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (UdeC), fue destacada en el ranking mundial Top Scholars 2024 de la plataforma académica ScholarGPS, situándose dentro del 0,5% superior de los científicos más influyentes a nivel global en el campo especializado de la sustancia blanca cerebral.
El ranking, que se elabora mediante inteligencia artificial, minería de datos y algoritmos de machine learning, evaluó más de 200 millones de publicaciones científicas y 3 mil millones de citas, generando perfiles detallados de más de 30 millones de investigadores de todo el mundo. En este universo académico, Guevara logró la posición 96 global en su especialidad, una distinción inédita para la neurociencia chilena.
Un tejido clave para entender el cerebro
La sustancia blanca es una estructura profunda del cerebro encargada de conectar diferentes regiones cerebrales, funcionando como una red de comunicación que permite la coordinación de funciones cognitivas, sensoriales y motoras. La investigación de la Dra. Guevara se ha centrado precisamente en desarrollar métodos para analizar esta red neuronal, lo que abre nuevas puertas para diagnósticos más precisos y el pronóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas y mentales.
En sus estudios, la investigadora ha colaborado con la profesora Cecilia Hernández, del Departamento de Informática y Ciencias de la Computación, generando sinergias interdisciplinarias que han fortalecido su trabajo.
Comprender cómo funciona la sustancia blanca y cómo se altera en presencia de patologías neurológicas es fundamental para mejorar el abordaje clínico de enfermedades como el Alzheimer, la esquizofrenia o diversos trastornos cognitivos.
Su investigación también apunta a integrar datos a través de estudios multimodales, que permitan combinar distintas técnicas de imagen para obtener una visión más completa del cerebro humano y sus alteraciones.
Un ranking con rigor científico
A diferencia de otros sistemas de medición, ScholarGPS clasifica a los investigadores en función de 14 campos del conocimiento, 177 disciplinas y más de 350.000 especialidades, lo que permite identificar de forma precisa a los académicos más relevantes en áreas específicas. El reconocimiento de la Dra. Guevara no solo posiciona a Chile en el mapa de la neurociencia internacional, sino que también refleja la calidad del trabajo científico que se realiza desde regiones, en este caso, desde Concepción.