
“Conmemorar y Celebrar”: exposición artística LGBTQ+ visibiliza disidencia y diversidad en Chile
La exposición colectiva “Conmemorar y Celebrar” reúne a 18 artistas LGBTQIANB+ de Chile, mostrando más de 50 obras que exploran identidad, cuerpo y resistencia. Parte del Mes del Orgullo, busca visibilizar prácticas disidentes y generar diálogo entre arte, política y comunidad.
El pasado mes de junio se conmemoró un nuevo Mes del Orgullo. Instancia que, más que ser una una fiesta, busca cumplir un rol político, visibilizando demandas como el matrimonio igualitario, el acceso a salud trans inclusiva, la educación no discriminatoria y la protección contra crímenes de odio.
Bajo este contexto, es que la galería Isabel Croxatto, Fundación Mecenas y el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) presentan Conmemorar y Celebrar, una exposición colectiva que reúne a 18 artistas de la comunidad LGBTQIANB+ provenientes de distintas regiones de Chile. La muestra busca visibilizar diversas expresiones identitarias a través del arte, y forma parte de las actividades del Mes del Orgullo.
Una muestra que celebra la disidencia
La exposición, curada por un equipo interdisciplinario y acompañada por un texto de la investigadora Mariairis Flores Leiva, surge a partir de una convocatoria nacional abierta que recibió más de 120 postulaciones. El proyecto se consolida así como un espacio inédito de encuentro, reflexión y visibilización para las prácticas artísticas disidentes en Chile.
La muestra reúne más de 50 obras que abarcan pintura, instalación, fotografía, cerámica, objetos escultóricos, animación 3D y bordado. Cada pieza invita al público a recorrer el arte como un territorio donde se cruzan cuerpo, deseo, resistencia y pertenencia.
La exposición se enmarca en las actividades del Mes del Orgullo. Según la investigadora Mariairis Flores Leiva, su sentido y profundo y claro: “Se trata de conmemorar y celebrar a la vez, porque hay motivos tanto para festejar como para lamentar y ninguno debe ser olvidado. Las obras seleccionadas dan cuenta de la complejidad de las trayectorias y cuestionamientos que se instalan desde la disidencia sexo-género. Nada es blanco o negro y entre esos múltiples matices podemos encontrar propuestas que nos instan a resistir a las lógicas normativas y a pensar otras formas de comunidad”.
Además, la exhibición contará con un homenaje a Cecilia Campos Árevalo, artista visual trans, cuya pintura ha sido parte fundamental para visibilizar la lucha de las mujeres, las diversidades sexuales y la memoria de las personas mayores trans. Su obra se ha transformado en un referente ético y estético para el arte cuir en Chile.
Visibilizando voces LGBTQIANB+: arte, política y comunidad
Alejandra Martí, directora ejecutiva del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), comenta que “celebramos junto a Isabel Croxatto Galería y Fundación Mecenas la diversidad y potencia creativa de nuestros artistas para reflexionar sobre la identidad sexual y de género. Como GAM, siempre hemos impulsado la visibilización de lo disidente a través de la cultura contemporánea. Invitamos al público a conocer y disfrutar de las distintas voces que ofrece el arte queer y a valorar otras formas de belleza en un espacio interactivo y didáctico”.
La exposición busca relevar el trabajo de la comunidad artística LGBTQIANB+, visibilizando experiencias que han quedado fuera de los circuitos oficiales y abriendo nuevas posibilidades de circulación profesional, tanto a nivel nacional como internacional. A través de sus obras, la muestra propone un diálogo entre lo íntimo y lo político, abordando la disidencia como una práctica que se encarna, se recuerda y se habita.
“Las obras reunidas entre 2024 y 2025 nos ofrecen experiencias, posicionamientos políticos o convicciones afectivas, y cada espectador podrá involucrarse con estos preceptos desde su propio mundo, el que puede colisionar o expandirse, pero de ninguna manera quedar indiferente. La fuerza detrás de estos trabajos radica en que son capaces de reír y llorar al mismo tiempo. De no creer en el futuro manteniendo la fe intacta en el mañana”, concluye Flores.
La muestra contará con un programa de mediación desarrollado por Fundación Mecenas, que incluirá visitas guiadas, conversatorios y talleres abiertos al público. Estas actividades buscarán profundizar en la relación entre el arte y temas clave como la salud, la educación y los derechos humanos, posicionando la muestra como un espacio para el encuentro, la reflexión y el diálogo colectivo.
Finalmente, la exposición estará abierta al público desde el 11 de julio hasta el 31 de agosto, con horarios de martes a sábado entre las 10:00 y las 21:00 horas, y los domingos de 10:00 a 20:00 horas. La entrada es liberada y la muestra está recomendada para personas mayores de 16 años.