
Mujeres ganan espacio en minería: Chuquicamata alcanza 40 % de dotación femenina
Con un 40 % de dotación femenina y 67 % de jefaturas de turno lideradas por mujeres, Chuquicamata Subterránea se posiciona como un referente de inclusión en la minería chilena, superando el promedio nacional y apostando por una transformación cultural real.
La minería siempre ha sido considerada un espacio por y para los hombres. Durante siglos este lugar estuvo ocupado, casi en exclusividad, por los hombres. No había espacio alguno para las mujeres. Sin embargo, esto ha ido cambiando considerablemente durante los últimos años.
En 2022, las mujeres representaban el 14,8 % de la fuerza laboral en minería de cobre en Chile, incluyendo empresas estatales y contratistas, un alza respecto al 2021. Estas cifras poco a poco fueron convirtiéndose en algo común y no en algo ajeno.
Tanto así que, para 2024, ese porcentaje creció al histórico 21,8 %, posicionando a Chile como el segundo país con mayor presencia femenina en minería a nivel global, solo detrás de Australia.
Y estas cifras no dejan de crecer. En Chuquicamata Subterránea, las mujeres no solo están presentes: hoy marcan el rumbo. La operación alcanzó un 40 % de dotación femenina y el 67 % de las jefaturas de turno son lideradas por ellas. Un hito que confirma que una minería inclusiva ya está en marcha.
Chuquicamata Subterránea impulsa la inclusión femenina
Estas cifras posicionan a Codelco y a Chuquicamata Subterránea como referentes en diversidad e inclusión dentro de la industria minera. Con una participación femenina muy por sobre el promedio nacional, que en 2025 llega al 21,8 %, según el Monitoreo de Indicadores de Género de CCM-Eleva, la operación reafirma el impacto concreto de sus programas de formación y fomento al talento femenino.
La transformación cultural en Chuquicamata Subterránea también se refleja en otros datos significativos: hoy, el 42 % de quienes operan los equipos de carguío (LHD) son mujeres. Además, el 35 % de las trabajadoras de la división son jefas de hogar y más de la mitad (53 %) está desempeñando aquí su primer empleo. Un avance que no solo habla de inclusión, sino también de nuevas oportunidades para muchas.
Para conmemorar estos avances, se realizó una ceremonia simbólica al interior de la mina subterránea, encabezada por la vicepresidenta de Gestión de Personas, Mary Carmen Llano, y el gerente general de la división, René Galleguillos. Un hito que destacó el compromiso con una minería más inclusiva.
“Este es un hito histórico no sólo para Codelco, sino para la minería en Chile y el mundo, y refleja el compromiso sostenido de la Corporación por construir una minería más inclusiva. Se trata de una estrategia que no sólo atrae talento femenino, sino que lo forma, lo impulsa y lo posiciona como protagonista de la transformación del sector”, destacó Llano.
Por otro lado, Galleguillos agregó que “es un hito que hemos perseguido desde que partimos con la transformación de Chuquicamata. Vamos a seguir empujando la integración de la mujer en los próximos meses. Nuestra idea es impulsar en las próximas contrataciones que un alto porcentaje sean mujeres y eso replicarlo también en otras áreas de la división”.
Minería chilena avanza hacia una mayor inclusión femenina
Cabe destacar que este avance comenzó a gestarse en 2019, con una apuesta decidida por construir espacios más inclusivos. Iniciativas como los programas “Aprendices” y “Graduadas”, junto con la promoción de mujeres a cargos de jefatura y la reconversión de talentos internos, han sido claves en este proceso.
La participación femenina en la minería chilena ha registrado un crecimiento sostenido en la última década: de apenas un 7 % en 2011, alcanzó un récord de 21,8 % en 2024, posicionando a Chile como uno de los países líderes en inclusión dentro de la industria a nivel global.
Las industrias mineras avanzan en inclusión, pero enfrentan el desafío de transformar una cultura históricamente masculinizada para retener y promover mujeres en todos los niveles.
Bajo este contexto, gabriela Araya, directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) de Antofagasta, quien participó de la actividad explicó que este “es un logro histórico, no solamente por el alto número de incorporaciones, sino también por la importancia que reviste esta mina y Codelco para nuestro país. En ese sentido, celebramos y queremos seguir apoyando como servicio la inclusión de más mujeres en minería y de la calidad como se está haciendo ahora”.