
Diputado del PNL presenta proyecto para eliminar causal de violación: alertan impacto en niñas
El diputado Leonidas Romero (PNL) presentó un proyecto para eliminar la causal de aborto por violación. Organizaciones de derechos reproductivos alertan que la iniciativa afectaría especialmente a niñas y adolescentes, y representa un retroceso en los derechos legales actualmente protegidos.
Este martes, en la sesión de la Cámara de Diputadas y Diputados, el parlamentario del Partido Nacional Libertario (PNL), Leonidas Romero, ingresó el proyecto “Tengo fe en Dios”, que busca eliminar una de las tres causales establecidas en la Ley 21.030.
La iniciativa se encuentra en su primer trámite constitucional y propone derogar la causal de violación contemplada en la legislación vigente.
La legislación vigente permite interrumpir el embarazo en caso de violación, siempre que no hayan pasado más de 12 semanas de gestación. Para niñas menores de 14 años, el plazo se amplía a 14 semanas. En su propuesta, Romero afirmó que esta causal “ha demostrado, en la práctica, una grave desconexión entre el sistema sanitario y el sistema judicial, facilitando la eliminación del niño concebido sin garantizar justicia ni reparación a la víctima”.
Debate por proyecto que elimina aborto por violación
En esa línea, sostuvo que uno de los motivos para eliminar esta causal es que la “legislación actual ha sido utilizada como una vía administrativa ante un hecho delictual, dejando impune al violador, desprotegida a la madre y sin reconocimiento ni dignidad al niño concebido”.
Por ello, en el documento se señala que “esta moción propone derogar dicha causal, proteger el vínculo materno-filial desde la concepción, acompañar a la madre con redes de apoyo y garantizar el derecho a la objeción de conciencia”.
La Corporación Miles, organización que promueve los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, cuestionó el proyecto, advirtiendo que busca eliminar la causal de violación, ampliar la objeción de conciencia, reforzar la maternidad forzada e incorporar una visión religiosa en la legislación.
“Dicen ‘acompañamiento’, pero niegan el derecho a decidir. Las niñas no son incubadoras”, subrayaron desde la organización. Además, enfatizaron en que este proyecto vulnera el derecho internacional: “Contraviene lo indicado por el Comité CEDAW, Derechos Humanos y Derechos del Niño, que establecen que se debe asegurar el acceso al aborto, particularmente en los casos de violación, y su denegación puede constituir tortura“.
Asimismo, aclararon que el acompañamiento ya está contemplado en la Ley 21.030, por lo que —según su opinión— la propuesta solo busca encubrir un retroceso significativo: eliminar el derecho al aborto legal en casos de violencia sexual.
En resumen, afirmaron que “rompe la laicidad del Estado e ignora la autonomía de las mujeres y la evidencia”.
Debate político por proyecto que busca limitar derechos reproductivos
Según el legislador, la iniciativa busca “fortalecer a la familia y el vínculo de la madre con su hijo”, pero parlamentarios oficialistas la interpretaron rápidamente como un intento de restringir derechos reproductivos ya garantizados por la ley chilena.
Por otro lado, desde el oficialismo, la diputada del Partido Socialista, Daniella Cicardini, fue tajante en su crítica: “Esta iniciativa, en estricto rigor, lo que establece la derecha es que quieren obligar a que una niña tenga el hijo de un violador. Y eso no lo podemos permitir”.
El proyecto fue enviado a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, donde, debido a la composición de la mesa, enfrenta pocas posibilidades de avanzar.
A pesar de ello, desde el oficialismo alertan sobre estas señales legislativas y advierten sobre una posible agenda regresiva en derechos reproductivos vinculada a la candidatura de José Antonio Kast.