
Trastornos de la conducta alimentaria: un problema invisibilizado
Datos señalan que, en Chile, se observó que cerca del 50% de las mujeres y el 34% de los hombres presenta un riesgo moderado a alto de manifestar conductas alimentarias alteradas.
Probablemente, usted ha oído hablar de los trastornos de la conducta alimentaria y, si tuviera que mencionar algunos, es posible que se le vengan a la mente dos palabras: anorexia y bulimia. ¿Sabía usted que, si bien esos son los más conocidos, ninguno de esos es el más prevalente y que existen varios más? El más prevalente se denomina trastorno por atracón y se basa en episodios de ingesta excesiva de alimentos acompañados de sensación de descontrol sobre la alimentación. Es similar a la bulimia, pero sin conductas que buscan compensar el exceso de comida, como los vómitos autoinducidos.
En Chile, en un estudio que realizamos con estudiantes universitarios, publicado el año 2021, se observó que cerca del 50% de las mujeres y el 34% de los hombres presenta un riesgo moderado a alto de manifestar conductas alimentarias alteradas, lo cual evidentemente no significa que tengan un trastorno de la conducta alimentaria, pero sí los pone en peligro de desarrollar uno.
Estas cifras resultan alarmantes, ya que si estas conductas llegan a configurar un trastorno alimentario, es muy probable que, además, las personas afectadas manifiesten también otros problemas de salud mental, tales como ansiedad, depresión e incluso, intentos de suicidio.
Los trastornos de la conducta alimentaria, al igual que muchos otros problemas de salud, son de origen multicausal, siendo los estereotipos de belleza y la presión social por alcanzar un determinado tipo de cuerpo unos de los elementos que suelen influir en su origen y mantenimiento. Si bien los hombres no están exentos de experimentar esto, estas exigencias suelen ser mucho más fuertes en mujeres, lo cual afecta su bienestar y su salud, tanto mental como física.
Es por todo lo señalado que a fin de conmemorar el 2 de junio, día internacional de acción contra los trastornos de la conducta alimentaria, desde la Universidad Católica de Temuco, en el marco del proyecto Fondecyt Iniciación titulado “Desarrollo de una intervención para el abordaje de los atracones de comida en personas que buscan tratamiento para la pérdida de peso: importancia de factores emocionales“, se han organizado actividades abiertas a la comunidad, tendientes a problematizar y generar conciencia del impacto de los estereotipos de belleza en la salud. Se trata de un conversatorio para reflexionar y dialogar sobre estos temas, a realizarse el día lunes 3 de junio a las 16 hrs. en Campus San Francisco, UC Temuco (más información en Instagram: alimentacionysaludmental.uct) en que, además, se realizará la premiación de un concurso de relato breve sobre estas temáticas.
Es importante tener en cuenta que la salud mental es una responsabilidad compartida y que, si bien estas problemáticas puede que no se presenten en nuestro círculo cercano (o creamos que no se presentan), nuestras conductas y expresiones pueden exacerbar la importancia de los estereotipos de belleza y favorecer el surgimiento de estos trastornos en otras personas. Cuidémonos.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.