Publicidad
Radiografía de los partos en Chile Yo opino

Radiografía de los partos en Chile

Publicidad


Los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD) son un sistema de clasificación de pacientes que permite relacionar los distintos tipos de pacientes tratados en un hospital (es decir, su casuística), con el costo que representa su asistencia. En Chile se utilizan desde 2010 para gestión clínica y como sistema de compra de servicios sanitarios, ya que permiten medir la complejidad de cada egreso y pagar en función de esa complejidad. Su implementación ha generado gran cantidad de información muy útil y poco explotada. En esta columna analizamos la evolución de los partos, basados en los indicadores GRD que publica Minsal, con el propósito de aportar evidencia a la conversación sobre disminución de la natalidad en el país.

El gráfico 1 muestra la evolución decreciente de partos en el sistema público de Chile. En efecto, el 2024 se atendieron 98.059 partos en el sistema público versus 127.905 registrados en 2019, es decir, un descenso de 23,1% en estos últimos años, lo cual se condice absolutamente con la baja en la tasa de natalidad de nuestro país (10,94 vs 7,7 nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en el mismo periodo) cuyas posibles causas son:

  • Las mujeres están comenzando a tener hijos a edades más avanzadas
  • Mayor participación de la mujer en el mercado laboral
  •  Las mujeres están priorizando la formación y el crecimiento personal
  • Los gastos asociados con la crianza de hijos pueden ser un factor disuasivo
  • Algunas mujeres eligen no tener hijos, priorizando la libertad individual y la autonomía

Se aprecia un aumento importante de cesáreas que representaban un 43,3% del total de partos el 2019 y el 2024 llegaron a representar un 46,6% (Gráfico 2). Desde 1985 la OMS considera que la tasa ideal de cesáreas debería estar en el entorno del 15% del total de partos ya que no hay evidencia de que tasas superiores estén asociadas con una reducción adicional de la mortalidad materna o neonatal.

El peso medio (indicador de complejidad) de una cesárea sin complicaciones es de 0.5155, un 73% más elevado (por lo tanto más costoso) que el peso medio de un parto vaginal sin complicaciones (0.2987). Si el Precio Base es $2.726.560, los hospitales reciben $1.405.542 por una cesárea y $814.424 por un parto vaginal. ¿Estará esto creando incentivos perversos?

La Estancia Media no presenta variaciones significativas en los últimos años: en una cesárea s/c se ha mantenido en 3.2 días y en un parto vaginal s/c en 2.6 días, lo que en general da cuenta de un proceso de atención protocolizado que se rige bajo estándares. Se observa un incremento importante de partos con complicaciones (en jerga GRD, pacientes con varias comorbilidades o eventos adversos durante la hospitalización), los que pasan de un 29,4% a 40,3% en cesáreas y de un 14,6% a un 22,4% en partos vaginales entre 2019 y 2024.

Un 23% de los recién nacidos requiere cuidados especializados y hospitalización en unidades de neonatología. Esto habla de la importancia de que los partos ocurran en lugares con instalaciones para abordar eventuales complicaciones de los recién nacidos.

Finalmente, desde el punto de vista etario, se aprecia un incremento en la edad promedio de las mujeres parturientas de aprox. 0,8 años entre el 2019 y el 2023 tanto en cesáreas como en partos vaginales (Tabla 1). La edad media al dar a luz en Chile es de 28.84 años (2023), por encima de la edad media global ~28.3 años (2024), y por debajo de la edad media OECD ~30.9 años (2022).

Créditos: Cedida.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad