Publicidad

Músicos se aprestan a celebrar el buen balance del rock chileno durante 2006

Publicidad

Durante este año, el rock chileno ha registrado los mayores índices de venta. El público prefiere a las bandas nacionales y algunas como Los Bunkers y Saiko inician su ansiada internacionalización. Un momento propicio para organizar masivos eventos dedicados solos al rock made in Chile.


Uno de los grandes anhelos de la familia del rock chileno es contar con un mega festival. El sueño de emular experiencias como Rock al Parque en Colombia, Rock en Río en Brasil o Quilmes Rock en Argentina, ha estado en la mente de músicos y productores desde mediados de los noventa. Pero a pesar de varios intentos, el sueño aún no se concreta, hasta ahora.



Hace un año el cantautor y Presidente de la Sociedad del Derecho de Autor (SCD) Fernando Ubiergo, el productor de eventos Juan Andrés Ossandon y el Secretario Ejecutivo del Consejo de Fomento de la Música, Javier Chamas, discutieron los detalles de la campaña de Fomento a la Música Nacional titulada "Ojo con la música".



De esa reunión surgió la idea de cerrar el ciclo con un espectáculo masivo, que reuniera a los grupos y solistas más destacados del mundo del rock nacional, como por ejemplo Los Jaivas, Los Tres, Los Bunkers, Saiko, Difuntos Correa, entre otros. La idea fue tomando cuerpo hasta transformarse en una realidad.



El 6 de enero del próximo año, el Estadio Nacional será el testigo de "La Cumbre del Rock Chileno", nombre del evento que tiene una sola misión, marcar un hito en la historia del rock nacional y convertirse en una leyenda, como ocurrió con el mítico Festival de Piedra Roja, realizado entre el 10 y el 12 de octubre de 1970, emulando la experiencia del Festival de Woodstock una año antes.



"A mi me ha costado mucho hacer el scanner histórico sobre cómo fue ese recital. Muchos dicen que fue muy bueno y otros que fue un fiasco", afirmó a El Mostrador.cl Juan Andrés Ossandon, productor general del evento.



"Yo creo que fue más un mito que una realidad. No hay muchos datos sobre cuánta gente fue, qué impacto tuvo. Sin embargo, sobre él existió una carga positiva gigante que permitió que el show trascendiera en el tiempo. Si eso se llega a lograr con ‘La Cumbre del Rock Chileno’, sabremos que hicimos las cosas bien. Pero ese análisis será una tarea de nuestros hijos y nietos", concluyó.



Pero a pesar de las buenas intenciones y la cuota correspondiente de hippismo que cualquier evento de estas características debe incluir, la meta de trascender en el tiempo no resulta tan fácil.



"El principal objetivo por ahora", según cuenta Ossandon, "es marcar un precedente, hacer un llamado de atención para el futuro. Decir públicamente, con música, que Chile está creciendo, que vive un momento económico espléndido y que es un país mucho mejor que hace diez, veinte o treinta años."sentencia el productor general del evento, pensando en posibles versiones futuras.



Una opinión compartida por la vocalista del grupo Saiko, Denisse Malebrán, quien confía en que con el tiempo, la instancia se transforme no sólo en un festival de música chilena. "La idea en el futuro es invitar bandas de países vecinos, porque en algún momento los grupos en Chile se van a agotar y no sería coherente repetir el mismo programa cada año".



La cantante además agregó que la seguridad que se respira en Chile, a diferencia del resto de los países del continente, proporciona un ambiente apto para eventos masivos. "Por ejemplo, en México o en los Estados Unidos, los espectáculos se suspenden a cada rato por razones de seguridad interna. En Chile no se registran secuestros como en Colombia y tampoco padecemos de atentados terroristas", sentenció.



El año del rock chileno


Denisse Malebrán: vocalista de Saiko

Este 2006 parece ser el año en que la música nacional ha logrado consolidarse como una oferta bien recibida por el público, rompiendo con estigmas del pasado, donde el rock proveniente del extranjero, principalmente de los Estados Unidos y Europa, era más apetecido que los sonidos locales.



La vuelta de tuerca fue natural. Durante este año ocurrieron un sin número de cosas que demuestran lo anteriormente dicho. Un punto de inflexión fue la ovación que recibió el "Ballet Folklórico Nacional" (Bafona), en la pasada versión del Festival de Viña. El éxito conseguido por el grupo "Los Bunkers" en México, el retorno a los escenarios de "Los Tres" y la amplia cobertura de medios que conllevó este regreso y la instauración de "Los Jaivas" en el inconsciente colectivo de los chilenos como la banda más importante de la historia del país



Una apreciación que Juan Andrés Ossandon confirma y que considera como un momento coyuntural para la realización de este mega espectáculo en desmedro de otros fallidos intentos que contaron con baja asistencia de público, como por ejemplo "Circo Rock", en septiembre de 2005, o que simplemente nunca se efectuaron, como la versión chilena de "Vive Latino", que cada año se realiza con rotundo éxito en México.



"Todos estos antecedentes representan una muy buena señal. Esta vez contamos con el apoyo gubernamental, a través del Consejo Nacional de la Cultura y Artes. Está la participación de toda la industria de la música nacional, los auspicios necesarios y un contingente de 40 grupos que ya son parte del proyecto".



Rock pero en serio



La cumbre del rock chileno tiene puesta su mirada en el Bicentenario. Sus características de magnificencia concuerdan con los proyectos que vinculan a la celebración. Por eso el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Consejo de Fomento de la Música, participa como patrocinador del evento y estudian entregar un premio, para permitir la participación de la Ministra de Cultura, Paulina Urrutia.



Así lo señaló a El Mostrador.cl el Secretario Ejecutivo del Consejo de Fomento de la Música y también bajista del grupo "La Rue Morge", Javier Chamas. "La idea de este tipo de eventos es que se proyecten en el tiempo, que tengan una cierta sistematización. En ese sentido, confiamos en la iniciativa y pretendemos generar todo tipo de herramientas que sean necesarias para fomentar esta instancia musical.



El día de la música



Pero "La Cumbre del Rock Chileno", no es el único evento musical que se proyecta para los próximos meses. Mucho antes, El 26 de noviembre, está programada la celebración de "El día de la música", que en su tercera versión consecutiva, contará con algunas variaciones, como detalló Javier Chamas.



"Este año, la celebración contará con un cambio importante. El Consejo de la Música solicitó a cada región celebrar de manera independiente y cada una decida a que músico o agrupación estará dedica dicha instancia, con el claro objetivo de descentralizar el diseño del programa."



Cabe recordar que la pasada versión, tuvo como homenajeada central a Violeta Parra y todos los espectáculos, que sumaron un total de 110 actividades a nivel nacional, giraron en torno a su obra, sumando un total de cien mil espectadores.



Según Chamas, "dicha cifra representa una vara alta de superar y claramente representa un desafío".



En Santiago, está contemplado el cierre de la Gran Avenida, en un tramo por definir, donde se montará un escenario por el cual desfilarán varios grupos nacionales. En tanto, en la Plaza de la Constitución, se presentará el pianista Roberto Bravo, junto a otros músicos e intérpretes de música clásica.



Mucha antes, este domingo, se celebrará el cierre de la campaña «Chile más Cultura», una instancia impulsada por el Consejo de la Cultura.



Esta festividad integrará diversas disciplinas artísticas en todo el país. En el ámbito musical, varios grupos chilenos realizarán presentaciones gratuitas.



En Santiago, las actividades se realizarán al interior de la Quinta Normal, donde se presentarán los grupos Juana Fe, Weichafe y Saiko a partir de las 15 horas.



En tanto, durante diciembre será el turno de los premios. En este caso el galardón más importante que el Consejo de la Cultura y las Artes entrega en materia musical. Se trata del "Premio a la Música Nacional Presidente de la República" en tres categorías: música popular, folklore y docta .



El premio, que se entrega desde 1999, cuenta entre sus galardonados al fallecido compositor Luis Advis, a los grupos Inti Illimani e Illapu, el cantante Pablo Herrera y el pianista Valentín Trujillo. El nombre de los favorecidos este año se dará a conocer durante el transcurso del mes de noviembre.






















Publicidad