Publicidad
Artistas gráficos populares de Colombia, Perú y Chile se unen para crear la Unión Gráfica del Pacífico El 24 de octubre en el Centro Cultural Palacio La Moneda se firmó el documento de colaboración

Artistas gráficos populares de Colombia, Perú y Chile se unen para crear la Unión Gráfica del Pacífico

En el marco del mes del diseño, la gráfica popular latinoamericana se dio cita por primera vez en Santiago para suscribir las bases de La Unión Gráfica del Pacífico, acuerdo que busca estrechar vínculos y difundir las expresiones artísticas locales latinoamericanas. Representantes de Colombia, Perú y Chile se reunieron en un evento único organizado por las escuelas de diseño de las Universidades de Chile y Diego Portales (UDP).


Juan Cadena Foto: gentileza Escuela de Diseño UDP

Juan Cadena
Foto: gentileza Escuela de Diseño UDP

Durante la semana pasada se realizó un evento único en el Cono Sur. Albergados en la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales, tres pintores y dos colectivos gráficos se dieron cita en Santiago para firmar una especie de “tratado de libre comercio” (en su más genuino significado de intercambio) de la gráfica popular latinoamericana: la Unión Gráfica del Pacífico.

Esta iniciativa conjunta entre la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales, de ambiciones continentales, nació de la idea del colectivo chileno La Nueva Gráfica Chilena, quienes convocaron a los artistas que vinieron a Chile: el colombiano William Gutiérrez, cuya obra aborda el tema “picotero” (pinturas de soundsystem); Popular de Lujo, colectivo colombiano cuya misión es valorizar la gráfica popular de su país y sacarla del anonimato; el peruano Elliot Tupac, especialiasta en gráfica popular de las escrituras, más que de las tipografías, cuyo sello distintivo es el color que les imprime; y el chileno Juan Cadenas, famoso en nuestro país por ser uno de los realizadores de los antiguos letreros de las micros.

Elliot Tupac Foto: Javier Liaño

Elliot Tupac
Foto: Javier Liaño

Bárbara Pino, coordinadora de la internalización de diseño de la UDP, nos explica el objetivo de esta singular convocatoria: “La idea de esta Unión Gráfica del Pacífico es valorizar lo que pasa en una escena popular y eso llevarlo a un ámbito del diseño, en el cual hay una tendencia a mirar mucho para afuera. Esta es una invitación a buscar inspiración en nuestra propia cultura. Muchas veces hay una falta de identidad o una identidad que de alguna forma pasa a ser adoptada. La idea es preguntarse, ¿cuál es nuestra particularidad como territorio para poder desarrollar tendencias, poder crear nuevos estilos? Y como respuesta a esto poder crear un lenguaje particular identitario que corresponda de verdad a lo que nosotros somos, y esto llevarlo al ámbito del diseño”.

Según Bárbara la atención está puesta en lo que se está desarrollando en el tema de la gráfica, y el objetivo de esta iniciativa “es rescatar, valorizar y dignificar lo que sucede en el cotidiano… Nos interesa que se entienda que esto tiene un origen en lo nuestro y que puede ser desarrollado con una óptica de diseño”.

William Gutierrez Foto: Gentileza Popular de Lujo

William Gutierrez
Foto: Gentileza Popular de Lujo

El evento llevado a cabo en ambas universidades no sólo se centró en la gráfica popular —esa forma o estilo de patrimonio visual común o compartido en Latinoamérica, ese arte gráfico ajeno a las universidades y cuya galería habitual es la calle—, sino que puso el énfasis en sus cultores: los artistas populares que fuera de la academia son las personas que producen este estilo.

Los colectivos presentes

Popular de Lujo (Colombia)

Popular de Lujo es un colectivo colombiano compuesto por Esteban Ucrós, Juan Esteban Duque y Roxana Martínez, quienes trabajan sin ánimo de lucro y en función del patrimonio colectivo. Su proyecto se aboca a dar cuenta, proteger y estimular el capital cultural popular y urbano de Bogotá, Colombia y Sudamérica. Las piezas gráficas que forman parte de la colección de Popular de Lujo son carteles de menú o letreros de buses, todas imágenes, situaciones, objetos y lugares ordinarios que a fuerza de experimentar a diario se han hecho invisibles. Éstas más allá de hablar del almuerzo o sobre la ruta, hablan sobre la identidad y las costumbres populares.

Esteban Ucrós, representante del colectivo, explica que la labor de éste es “ir más allá de la documentación pasiva de la gráfica popular”. Su orientación es encontrar a los responsables de ésta, “entender quién es la gente que está detrás de la producción de gráfica, ponerle nombre y apellido y no hablar en nombre de ellos sino que ellos hablen en primera persona de su trabajo”.

La Nueva Gráfica Chilena (Chile)
La Nueva Gráfica Chilena (LNGCh) es el nombre de un colectivo creativo que se fundó en Santiago en el 2000. Su trabajo se fundamenta en la gestión independiente de proyectos editoriales, creativos y de gestión. LNGCh ha participado en los festivales de diseño Sudala el 2010 y Trimarchi el 2011 en Mar del Plata, Argentina. También han participado en la feria de arte contemporáneo Cha.Co, y en el festival de intervención urbana “Hecho en Casa” 2012. Todas estas instancias han sido propicias para dar a conocer su trabajo que consiste en combinar la cultura popular y el rescate de íconos tradicionales situándolos en el contexto del arte y el diseño.

Tres pintores: un colombiano, un peruano y un chileno

De los tres pintores convocados, dos dieron cátedra, compartieron sus experiencias y revelaron algunos secretos de su trabajo con los estudiantes de diseño de las universidades de Chile y UDP, en el marco del proyecto conjunto de ambas casas de estudios de crear y potenciar esta red de gráfica popular. Elliot Tupac realizó un taller de serigrafía en la Escuela de Diseño de la UDP y William Gutiérrez ofreció un taller de pintura «picó» en la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile.

Elliot Tupac en taller con alumnos de la Escuela de Diseño de la UDP Foto: Javier Liaño

Elliot Tupac en taller con alumnos de la Escuela de Diseño de la UDP
Foto: Javier Liaño

Comenta Ucrós que la invitación a Chile resultó perfecta porque les permitió traer a Santiago a un pintor, del cual disponen de una colección de obras bastante amplia: William Gutiérrez.

Gutiérrez es un pintor de Barranquillas que se ha especializado en pintar un fenómeno fascinante de esa ciudad que es el de los ‘soundsystem’, o sistemas de sonidos ambulantes. Consiste en una colección de amplificadores, bajos, tweeters, consola y caja para guardar los discos, todo lo cual se acomoda dentro de unos gabinetes que a veces puede alcanzar la altura de un camión.

Según Ucrós, éste es un fenómeno común a toda la diáspora africana. Se lo encuentra en Jamaica, en Haití, en Francia o en Nueva York. Son “una especie de discotecas ambulantes y en Colombia tiene una particularidad y es que están decorados. Desde los años 60, 70 los han empezado a decorar y hay un puñado de pintores que no son más de 12 que son los responsables de esas pinturas y William es uno de ellos”.

En Barranquillas a estos ‘soundsystem’ les llaman ‘picós’, que “es una especie de criollización de la palabra pick up”. Para Gutiérrez no hay un consenso sobre el significado exacto del término. “Hay gente que dice que es el pick up de las tornamesas, y otra gente dice que se refiere a las camionetas, que a la parte de atrás se le llama pick up, que es donde se transportan estos sistemas de sonido. Es una cosa muy de barrio. Con ellos se hacen fiestas improvisadas en la calle. Estos grandes sistemas de sonido son los protagonistas” explica el colombiano de Popular de Lujo.

El representante de Perú fue el pintor Elliot Tupac, un notable ejemplo del cruce entre la gráfica popular, el street art y el muralismo. Tupac es parte de una familia que se ha dedicado a hacer cartelería popular, en este caso los carteles chicha.

William Gutierrez en taller on alumnos de Diseño de la Universidad de Chile Foto: Gentileza Popular de Lujo

William Gutierrez en taller con alumnos de Diseño de la Universidad de Chile
Foto: Gentileza Popular de Lujo

“Los carteles chicha a estas alturas son una gráfica que representa a Lima, una gráfica, que lógicamente tiene ese enfoque popular”, explica Tupac. Estos carteles se originaron en los 80 al alero de la movida musical conocida como la música tropical andina, que luego derivó en un término genérico que fue chicha.

“Las características de los carteles no se pueden atribuir a una persona en particular. Hay gente que dice que el iniciador fue mi papá, pero es una falacia, porque como mucha cosas populares surgen de manera colectiva. Probablemente nunca se llegue a descubrir quién lo inició, pero entre los que comenzaron con esto está mi papá y como cinco familias más, todos vinculados a la música y a una región del centro de Perú, Huencaya. Todos los músicos de ese fenómeno musical provienen de Huancaya, los gráficos también” comenta Tupac.

Por Chile, Juan Cadena fue el pintor representante de esta movida gráfica latinoamericana. Este pintor de letras santiaguino dedicó gran parte de su vida a pintar los letreros de las micros de Santiago hasta que llegó el Transantiago. Fue el responsable de gran parte del imaginario visual que acompañó a esas antiguas micros amarillas a través de sus recorridos por la capital. Carteles como: «Toque una vez no sea……», acompañado de una caricatura de un huevo, o «Yo soy burro, bajo por delante» lograron instalarse en el imaginario visual y en la nostalgia de cualquier santiaguino.

Actualmente este letrista trabaja pintando para diferentes almacenes, tiendas y cuanta organización comercial requiera de sus servicios. De hecho, algunas flotas de buses intercomunales aún le solicitan que pinte carteles.

El sentido de rescatar la gráfica popular

Respecto a que en Latinoamérica se esté apostando por rescatar la gráfica popular, Ucrós de Popular de Lujo afirma que le parece “necesario y urgente” que se rescaten estas cosas en nuestro continente. Según él si bien “nuestras sociedades han avanzado y se han modernizado mucho”, aún persiste “una especie de clasismo de parte de las clases dominantes hacia las clases populares y existen en nuestros países muchos tipos de inequidad: existe la inequidad económica”.

Trabajos realizados por alumnos en el taller dictado por William Gutierrez Foto:Gentileza Popular de Lujo

Trabajos realizados por alumnos en taller dictado por William Gutierrez
Foto: Gentileza Popular de Lujo

Pero también apunta a que existiría una inequidad que es fundamental que se corrija: “la manera en que ciertos sectores de la sociedad miran a otros, la manera en que miran sus producciones culturales, su capital cultural, y hasta que no empecemos a considerar esas otras manifestaciones culturales con respeto y de igual a igual, es difícil que se construya una Latinoamérica más igual y justa para todos”. Según el colombiano este tipo de eventos contribuyen en ese sentido a “traer a la academia a artistas populares y tratarlos con el mismo respeto que a un señor que viene de Europa o Estados Unidos a hablar de diseño gráfico”. Esta sería “una señal de que las cosas lentamente comienzan a cambiar”.

 

Publicidad

Tendencias