Publicidad
Paraderos pintados, la iniciativa urbana que le cambia la cara a la ciudad y al Transantiago Lleva cuatro años y más de treinta lugares intervenidos

Paraderos pintados, la iniciativa urbana que le cambia la cara a la ciudad y al Transantiago

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

Se trata de «Tus ideas en tu paradero”, un proyecto de la oficina de innovación social Ciudad Color y financiada por el Directorio de Transporte Público Metropolitano, capacita a los vecinos para retratar su barrio a través del graffitti, el mural o el mosaico. La primera intervención se realizó en dos paraderos en el sector de Villa Caleta III, en la comuna de Puente Alto, y actualmente están terminando otra en San Ramón.


Una iniciativa que transforma los paraderos del Transantiago en verdaderas obras de arte se desarrolla desde 2010 en Santiago, con una treintena de intervenciones sobre los casi 8.000 existentes en la capital.

Se trata de “Tus ideas en tu paradero”, un proyecto de la oficina de innovación social Ciudad Color, y que es financiado por el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM).

paradero2

La primera intervención se realizó en dos paraderos en el sector de Villa Caleta III, en la comuna de Puente Alto, y actualmente están terminando otra en San Ramón.

Participación

Para realizar la obra, primero Ciudad Color se contacta con juntas de vecinos, clubes deportivos y centros culturales. Luego capacitan en un taller de un mes de duración a los vecinos –niños, jóvenes y adultos, usualmente- en artes gráficas como graffitti, muralismo, mosaico, stencil o collage. Allí les proporcionan el material necesario para que a continuación creen una obra de arte, e incluso les enseñan la mantención de sus creaciones.

paradero91

“Al comenzar con el paradero notamos que la gente nos miraba y nos decía cosas buenas, que les encantaba la propuesta, porque en general existen muchos rayados en las calles, pero sin ningún sentido cercano al arte”, comenta en la memoria del proyecto de 2013 el tallerista Gonzalo Balmaceda, que participó en la intervención de un paradero de la avenida Blanco Encalada.

Agrega que cuando la gente ve que alguien se preocupa de un paradero y lo pintan con cuidado, no lo vandalizan. “A la gente le gusta que su entorno esté más bonito, y sobre todo, ser partícipes de esto. Es lo más importante del proyecto, la participación de la gente, dejando de manifiesto que no es una mera intervención urbana, sino que una experiencia y un aporte a la comunidad”.

paradero9

Identificación

“Al involucrar a la comunidad la gente se identifica más con su espacio”, complementa Martín Covarrubias, director de Ciudad Color, al indicar que los paraderos  reflejan hitos e historias de la comuna. En San Miguel, por ejemplo, trabajaron con el comic de “Mampato”, ya que su creador, Themo Lobos, era de esa comuna. En La Granja, en tanto, rindieron un homenaje a un famoso sacerdote del barrio, mientras en Pedro Aguirre Cerda hablan de la primera toma en la zona.

El objetivo es rescatar el espacio público, destacar la identidad local y potenciar el patrimonio de las comunidades en medio de la vandalización que sufren los paraderos, agrega Covarrubias. Añade que Ciudad Color interviene tres paraderos al mes y que actualmente están actuando en la comuna de San Ramón, donde el próximo martes celebrarán una nueva entrega.

paradero8

Anteriormente han trabajado además en comunas como El Bosque, La Granja, Lo Barnechea, Maipú, La Florida, Puente Alto, La Reina y Santiago Centro.

La iniciativa ha sido tan exitosa que el proyecto es finalista en la categoría “Innovación Pública” del Premio Chileno a la Innovación, que se entrega el próximo 6 de noviembre. Ya el año 2012, logró reconocimiento internacional al ganar el premio en la categoría “Costumer Service” (Servicio al Cliente) en la segunda versión del concurso organizado por la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP), en Ginebra, Suiza.

En La Victoria

Ginecia Toro es vecina de la población La Victoria. Tiene 24 años y estudia kinesiología. Este año ha participado en intervenciones en San Miguel y Pedro Aguirre Cerda.

paradero6

“En el taller, primero teníamos que dar la idea de cómo veíamos La Victoria”, cuenta. Además debieron elegir una técnica. En su caso, la joven optó por el mosaico.

“Nos enseñaron a usar las herramientas, a ver los colores, los diseños y a cómo trabajar”, relata. Agrega que su equipo era de cuatro personas –incluida su madre y otra mujer con su hija- y que primero trabajaron en dos paraderos de la avenida Salvador Allende, frente a la municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. “Nos juntábamos dos días a la semana, trabajando de cuatro a seis de la tarde”.

Uno de los mosaicos se centró en íconos de la comuna, como el “Elefante Blanco”, como se conoce al ex Hospital Ochagavía, un enorme complejo cuya construcción se inició durante la Unidad Popular y que la dictadura canceló, dejando una enorme ruina, así como la famosa copa de agua y una carreta como símbolo de la toma. El otro, en tanto, muestra a unos niños jugando y un grifo que los moja, una escena típica de la calle 30 de Octubre en verano.

paradero5

En San Miguel, en tanto, trabajaron en la avenida Departamental con calle Monja Alférez, junto al Museo a Cielo Abierto de la comuna, como se conocen los enormes murales de la población homónima de edificios. “Allí fuimos a ayudar, a entregar lo aprendido a la gente de allá”, revela Toro. “Hicimos árboles, flores, niños jugando, todo con harta luz y alegría”. Todo con tal entusiasmo que Ginecia incluso está haciendo mosaicos más allá del proyecto de los paraderos.

¿Cómo fue esta experiencia para la joven? “Conocí a mucha gente, ideas diferentes, mundos diferentes”, dice. “Además es genial ver en la calle lo que uno ha hecho”.

Publicidad