Publicidad
Festivales de Teatro independientes se abren paso ante Santiago a Mil Las actividades se desarrollan durante todo el mes de enero y parte de febrero

Festivales de Teatro independientes se abren paso ante Santiago a Mil

Son eventos gratuitos o de bajo costo que nacieron como una forma de crear nuevas instancias para mostrar teatro, y que acercan la cultura a los sectores populares con un contenido social. “Es un espacio de reflexión, crítica, formación, de encuentro propiamente tal”, señala David Musa, director del Festival Entepola.


Mientras todos los ojos están puestos en la programación de Santiago a Mil y sus multitudinarios espectáculos, aparecen otras opciones que vienen a convertirse en una alternativa teatral.  Actores y agrupaciones comunitarias se han organizado en distintos sectores de Santiago y regiones para gestionar festivales de teatro en paralelo a la programación que todos los años entrega la Fundación que dirige Carmen Romero.

Asegurar el acceso a la cultura a todos por medio de actividades con entrada liberada, ser dueños de las calles y tomar conciencia del espacio público, formar a la comunidad y entregarle herramientas para que amplíe sus horizontes, y descentralizar los escenarios del teatro son las principales líneas que cruzan los festivales de teatro que se realizarán en enero.

Actividad nacional e internacional

En la comuna de Pudahuel, el Festival Internacional de Teatro Comunitario Entepola celebra su 29 versión, que se ve marcada nuevamente por el montaje de obras que son el resultado de talleres realizados con niños y adultos.

Entepola

Entepola

Su director, David Musa, explica que el “trabajo es dirigido especialmente a los sectores populares. Nosotros no somos un evento en el mes de enero, como hay muchos, somos un trabajo sostenido en el tiempo que crea procesos formativos en interrelación real y concreta con la comunidad”.

Llevar la cultura a sectores periféricos y alejados del centro, como promover el acceso gratuito a todas las actividades y tratar temas de contingencia acorde a la realidad de su público, distinguen a Entepola. “No es sólo muestra de obras teatrales latinoamericanas o nacionales, sino que este es un espacio de reflexión, de crítica, de formación, de encuentro propiamente tal”, afirma Musa.

Con 29 compañías de teatro y 30 montajes, el encuentro se realizará entre los días 22 al 31 de enero en el Anfiteatro de Pudahuel. Para esta oportunidad, cuenta con la participación de compañías nacionales y provenientes de doce países.

Desde la comunidad para la comunidad

Las actividades autogestionadas se abren paso para organizar encuentros ciudadanos que ponen como valor central ser un aporte en la organización de la comunidad, a través del arte. Este año dos festivales de teatro comunitarios realizan sus primeras versiones. Son Escena Libre y Santiago a la Gorra, dos iniciativas que aparecen con un contenido político en oposición a los monopolios culturales.

Teatro a Conciencia en Santiago a la Gorra

Teatro a Conciencia en Santiago a la Gorra

Con el espacio público como el eje central, la Escuela Pública Comunitaria (EPC) del Barrio Franklin da inicio al primer Festival de Teatro Escena Libre que se realizará entre el 16 y 25 de enero en la Plaza Bogotá de manera completamente gratuita.

Para María Jesús Pavez, organizadora del festival, “este tipo de actividades es una forma de posicionarnos ante la mercantilización y colonización del arte”. Además, pone en evidencia que hoy se están levantando un gran número de festivales autogestionados para suplir la limitada cobertura de Santiago a Mil.

“Las necesidades siguen escondiéndose tras la espectacularidad de lo europeo, mientras que los procesos creativos se unen por la causa de lo popular en este tipo de instancias, dotando y revelando la escena con contenido, hacia nuestra identidad”, agrega la organizadora.

Bajo la misma línea “Santiago a la Gorra” plantea la intervención de diversas muestras artísticas bajo aporte voluntario del público asistente, a través de la popular “pasada de gorra”. Para concretar la ocupación territorial se emplazarán en poblaciones emblemáticas de las comunas de Peñalolén, Conchalí, San Ramón y La Florida entre el 9 y el 31 de enero.

Escena Independiente

Formulado por actores, la segunda versión del Encuentro Escena Independiente que se realiza hasta el 25 de enero en el teatro Sidarte, busca llevar al escenario montajes que no son parte de las carteleras de los grandes conglomerados culturales y entregar un espacio a quienes nunca han tenido la posibilidad de visibilizarse.

Obras Borges, en Encuentro Escena Independiente

Obras Borges, en Encuentro Escena Independiente

Para Rodrigo Molina, director del festival, es una alternativa a Santiago a Mil, evento que acapara la cartelera y la gran difusión que puede existir en el mes de enero. “Santiago a Mil es un evento que tiene recursos estratosféricos, está apoyado por la empresa privada y la minería con lo que no podemos competir.”

Aquí son los propios actores y artistas los que posicionan el evento y desarrollan actividades sin productores ajenos a la materia. Situación que Molina explica: “Nosotros somos los creadores del teatro, no tenemos por qué aceptar que gente que viene de otras ramas vengan a imponernos una lógica de mercado cultural.”

Llegar a cada rincón

Hasta el extremo del país, en pueblos y comunidades prácticamente aisladas, el Festival de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo (FITICH) se moviliza para llevar espectáculos teatrales a las cerca de 40 islas habitadas que posee el archipiélago. Nació como un proyecto de Gabriela Recabarren, quien detectó el abandono del sector cuando llegó a vivir a la región.

festival de teatro de chiloe

Festival de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo

En islas en que los colegios son sólo hasta quinto básico, no son censados, hay violencia intrafamiliar, falta de comunicación, de recursos culturales, económicos, de salud, la carencia de cultura da cuenta de la centralización chilena. Para combatir esta situación Recabarren gestionó un evento que llega a las localidades de difícil acceso, donde convierten sedes de juntas de vecinos y canchas de fútbol en salas de teatro.

“Nosotros hacemos teatro 100% gratuito y en lugares de difícil acceso, esa es la diferencia con Santiago a Mil y la importancia de nuestro festival en la región de Los Lagos”, recalca la organizadora. “No me interesa llenar butacas de público, me interesa la descentralización en el acceso a la cultura.”

La curatoría de las obras es realizada en función de la necesidad de cada lugar que visita el festival. Para esta ocasión son doce montajes de ocho países, entre los que destaca la participación de República Checa, con Balanceando marionetas del actor y marionetista Pavel Vangeli.

El FITICH se desarrollará durante el 21 de enero y el 5 de febrero en las cuatro provincias de la región de Los Lagos.

Publicidad

Tendencias