Publicidad
Ciencia y arte, la combinación que suscitó revoluciones anima también la discusión en Puerto de Ideas Antofagasta Una treintena de actividades contarán con destacados invitados internacionales

Ciencia y arte, la combinación que suscitó revoluciones anima también la discusión en Puerto de Ideas Antofagasta

La segunda versión del festival científico comienza hoy en Antofagasta, con eventos también en Santiago, y se extenderá hasta el domingo. Mañana el matemático y Premio Nacional de Ciencias Exactas Eric Goles hablará de algo tan simple como el plegar y desplegar una servilleta, mientras la historiadora del arte Claudia Campaña se centrará en cómo la obra del astrónomo polaco Nicolás Copérnico influyó el arte de su época.


Festival de Puerto de Ideas Antofagasta

Festival de Puerto de Ideas Antofagasta+

El arte y la ciencia se darán la mano una vez más la quinta versión del festival de ciencia Puerto de ideas, que se realizará desde hoy y hasta el domingo en Antofagasta, aunque también tendrá actividades en Santiago.

El festival se inaugura a las 18:30 horas, con la conferencia gratuita y abierta al público “Transformando el mundo a través de nuestros sentidos”, del neurocientífico chileno residente en Estados Unidos, Charles Zuker, en el Teatro Municipal del puerto nortino.

Son en total 32 eventos diversos de temas, como el cambio climático. Entre los invitados internacionales están la Premio Nobel de Física Ada Yonath, el presidente del Museo de Historia Natural de París Gilles Boeuf, el neurobiólogo italiano Gianvito Martino, el fotógrafo Rob Kesseler y el divulgador científico argentino Diego Golombek.

También habrá actividades para jóvenes y niños, incluyendo dos exposiciones interactivas que se mantendrán abiertas todo el fin de semana: “Comuníca-T”, a cargo del capitalino Museo Interactivo Mirador (MIM), y “Dendros, un viaje por el cerebro”, un domo con flippers y videojuegos sobre neurociencia, a cargo del Instituto Biomédico de Neurociencia (BNI) de la Universidad de Chile, también en Santiago.

Servilletas y matemática

ericgoles

Eric Goles

A nivel local, en tanto, están personalidades como el Premio Nacional de Ciencias Exactas Eric Goles y la historiadora del arte Claudia Campaña, entre otros.

Goles presentará la charla “Plegar, desplegar, dibujar y calcular”, a partir del misterio que el matemático encontró en algo tan simple como una “servilleta plegada o desplegada”.  La actividad mañana será en el centro cultural ex Ferrocarril de Antofagasta.

“¿Cuántas veces en vez de limpiarme la boca luego de una copiosa comida me quedé algo ensimismado observando los dobleces de la servilleta? Peor impresión debo haber causado cuando se trató de un paquete de pañuelos higiénicos en medio de un húmedo resfrío”, cuenta en la invitación a la charla.

Lo que hasta ese momento parecía una arbitraria y extrañísima obsesión -observar ensimismado esos pliegues- alcanzó para Goles una justificación inesperada al conocer las obras aeropostales del Premio Nacional de Arte Eugenio Dittborn.

“¿Por qué se pliegan sus telas?  ¿Por qué ocurre de una determinada manera? Una noche lejana supe contestar esas preguntas, y la sutil belleza de la respuesta me alegra aún el espíritu”, afirma.

eugeniodittborn2

Esta actividad será una conversación en dónde surgirán nuevas preguntas “y buscaremos juntos las respuestas”, adelanta Goles. “Un cierto modo de mirar el mundo, de hacer algo de arte mediante ideas simples, pero… nunca simplistas”.

“Después de mi reflexión sobre los plegamientos que vi en Dittborn me enteré  que había una teoría a general de plegamientos –origami- que es más o menos equivalente a la geometría euclidiana”, dice.

Para este científico, la matemática puede aplicarse a algo tan simple como este tema por su capacidad de “interpretar el mundo. Galileo decía que la naturaleza está escrita en el lenguaje de la matemática. Una pregunta sin una respuesta definitiva es si la matemática es una creación humana o tiene una existencia propia”.

Copérnico y el arte

Claudia Campaña

Claudia Campaña

Campaña, por su parte, dictará mañana la charla “Copérnico y las artes visuales: impacto e historia de una revolución”, en el auditorio del colegio San Luis.

Será una sesión dedicada a analizar una selección de notables obras de artes visuales realizadas post “Revolución copernicana”, aquella que significó el paso de un sistema geocéntrico a uno heliocéntrico iniciada en el siglo XVI.

La doctrina del astrónomo y matemático polaco Nicolás Copérnico (1473–1543) propuso que la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol, haciéndonos visualizar un Universo infinito, sin embargo, unitario.

Las obras de arte a observar y comentar en esta presentación son reflejo y símbolo de la creatividad con la cual se pintó y esculpió este nuevo universo infinito, ahora en movimiento y tensión permanente, indica Campaña.

Teoría Heliocéntrica

Teoría Heliocéntrica

“El arte es siempre reflejo de una época,  por tanto, con posterioridad a la muerte de Nicolás Copérnico se observa en las artes visuales una clara preocupación por investigar la representación del movimiento. Escultores y pintores del siglo XVII, por ejemplo, inmortalizaron a sus figuras en el momento mismo de la acción, dejando de lado la característica inmovilidad renacentista”, dice Campaña.

Para esta historiadora del arte, tampoco es casualidad que en el siglo XVII, el pintor francés Claude Lorrain (1604-1682) haya innovado en el género del paisaje incluyendo, por primera vez, al sol como protagonista de un cuadro. “En sus telas usó reiteradamente al astro en función de efectos dramáticos”, explica.

copernico_1538x2000

Nicolás Copérnico

Y si del sol se trata, cabe mencionar también que en el barroco, al rey de Francia, Luis XIV, se lo conoce, precisamente, como el Rey Sol. Éste creó en 1661 la Academia Real de Danza, “una institución cuya finalidad, según las propias cartas del monarca, era ‘restaurar el arte de la danza a su perfección original y mejorarlo tanto como sea posible’. La danza no es otra cosa que el arte del movimiento”, dice Campaña.

Hay que recordar la teoría de Copérnico de que la Tierra giraba alrededor del sol fue rechazada en su época, y el libro donde lo exponía, prohibido, aunque tuvo defensores como Galileo Galilei.

“Después de Copérnico y Galileo se observa con frecuencia en la pintura el tema del sabio en su estudio. Véase, por ejemplo, de Jan Vermeer, ‘El astrónomo’ y ‘El geógrafo’. Ambos óleos de 1669 muestran a un científico con sus instrumentos en un momento de intensa reflexión”.

Publicidad

Tendencias