
Mostradoc estrena «Miño», la película que recrea el suicidio a lo bonzo frente a La Moneda
En pleno Gobierno de Ricardo Lagos, Eduardo Miño, ex empleado de la empresa Pizarreño y víctima de Asbestosis, decidió realizar un acto de protesta insólito hasta ese momento en Chile: inmolarse frente a La Moneda. Y lo logró. Más de una década después, el realizador nacional Rodolfo Abud, recreó en una obra de ficción las últimas horas de este trabajador antes de la decisión faltal. «Ese hecho, de alguna manera, inaugura la indignación que hoy se respira en todos lados», dice. La película es el primer estreno de «Mostradoc: Territorio del cortometraje chileno».
El 1 de diciembre del 2001 se conoció una noticia desgarradora. Frente al Palacio de La Moneda, Eduardo Miño, ex empleado de la Industria Pizarreño se prendió fuego en señal de protesta contra la empresa y contra el gobierno de Ricardo Lagos Escobar. Horas más tarde murió cuando era atendido de urgencia.
Se especuló que el hombre pasaba por una depresión y que el atentado contra sí mismo era producto del desequilibrio mental del momento. Pero Eduardo Miño dejó una carta, donde aclara –con vehemencia– que lo suyo era un acto de convicción para evidenciar la situación que vivían más de 3oo trabajadores de la empresa Pizarreño, que estaban afectados mortalmente con asbestosis, un enfermedad respiratoria producida por la inhalación de fibras de asbesto, y de cual las autoridades de la época habían hecho caso omiso.
Doce años más tarde, el realizador nacional Rodolfo Abud se preguntó ¿qué pasa por la cabeza de un hombre durante las últimas horas antes de tomar la decisión fatal? De ese cuestionamiento surgió Miño, un estremecedor cortometraje que recrea estos últimos momentos, y que ha sido exhibido en la televisión norteamericana y que El Mostrador estrena este viernes por primera vez en Chile.
«Miño», es la primera película de 24 cortometrajes que se serán estrenados en Mostradoc, el primer programa de televisión online dedicado a la difusión del cortometraje nacional.

Mostradoc
Todos los viernes a las 12:00 y hasta febrero de 2016, a través de El Mostrador Tv y El Mostrador Cultura+Ciudad, se estrenará una obra nacional, en formato cortometraje, sobre diversos temas y géneros cinematográficos.
Junto con ser una pantalla de exhibición de películas con poder de síntesis, este programa financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, busca la revitalización y dignificación del formato, el que ha sido desplazado en Chile por el largometraje, quedando la difusión de sus contenidos encapsulados en los festivales de cine, sin que logre llegar a audiencias masivas.
Pero en Mostradoc no solo se podrá ver la obra, sino que además se conocerá la visión de los realizadores respecto de la contingencia nacional, así como del oficio en las artes cinematográficas. En cada capítulo de Mostradoc habrá una entrevista en profundidad a sus realizadores, la que será conducida por el periodista Fernando Caro, ex editor de la revista de cine Onoff.
El programa cuenta con al dirección general de Héctor Cossio y con la producción de Tatiana Oliveros, además de la dirección de imagen de Mingaco producciones, junto con la edición y montaje y estudio de TV del Centro y Tecnológico Audiovisual de DUOC UC, más la colaboración del Instituto Arcos.
Miño
Si bien, el capítulo que se estrena este viernes en Mostradoc recrea un hecho ocurrido hace ya 15 años. Su realizador, Rodolfo Abud, pone el énfasis en la actualidad que representa dicha acción suicida. «Eduardo Miño lleva la protesta más allá al no ser escuchado por el aparato empresarial y gubernamental, por el que tiene que ser escuchado. Si bien su lucha –física– termina con él inmolándose frente a La Moneda, con los años se transforma en un bastión de lucha y trasciende mucho más allá, y que nos toca a todos», explica.
En ese sentido, Abud recuerda que esta acción de protesta tan drástica inaugura, de alguna manera, «la indignación que hoy se respira en todos lados y que tuvo su máxima expresión con los protestas de los movimientos sociales y educacionales el 2011».