Publicidad
Encuentro busca tensionar cómo representamos e imaginamos nuestras ciudades Historia de los mapas y su impacto urbanístico

Encuentro busca tensionar cómo representamos e imaginamos nuestras ciudades

«Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio» es el título que lleva la sexta versión del Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (6SIAHC) que se desarrolla en Santiago entre el 19 y el 21 de abril. El encuentro es organizado por la U. de Chile, la UC y la Dirección de Archivos y Museos (Dibam) y busca generar un debate inter y transdisciplinario sobre la construcción de los mapas y las representaciones, transformaciones, decisiones políticas, desplazamientos, experiencias del espacio y significados que están involucrados en su elaboración.


Historiadores, geógrafos, arquitectos y otros estudiosos de las Artes, las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra están reunidos esta semana en el marco del 6°Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (6SIAHC), que se realizará en el centro histórico de la ciudad de Santiago, específicamente en la Biblioteca y el Archivo Nacional, y las casas centrales de la U. de Chile y de la PUC.

Este espacio pone en evidencia como un elemento tan cotidiano como los mapas -que encontramos en papeles turísticos, manuales escolares, el informe del tiempo en la televisión, en medios digitales, entre muchos otros lugares- están relacionados con la idea del territorio y permiten pensar las relaciones entre espacio, cultura y poder.

Cómo surgen estos mapas, quiénes lo hacen, en función de qué necesidades, agendas, motivaciones o expectativas y quienes los crearon, desde una perspectiva histórica y contemporánea serán preguntas respondidas a lo largo de las veinte mesas con las que este Simposio espera recibir a más de cien académicos de todo el mundo y al público chileno interesado en la materia.

“Nos interesa mucho que este sea un espacio de debate, no sólo entre especialistas, sino también con personas interesadas en el mundo de los mapas y de allí la invitación hecha a la comunidad a que participe en las diferentes actividades del simposio, que espera ser un espacio de discusión en torno a un tema interdisciplinario que es el de la historia de la cartografía: cómo a lo largo del tiempo se han hecho mapas, por quiénes, para qué y cómo esos mapas han sido recibidos por distintas comunidades y por distintos actores en diversos contextos”, explicó la académica de la U. de Chile, Alejandra Vega, doctora en Historia, investigadora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y coordinadora del Simposio.

Asimismo, José Rosas, jefe del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la UC rescató la importancia de organizar Simposios que aborden temáticas cartográficas, pues a su juicio la importancia de los mapas se siguen perpetuando en el tiempo. “Leer mapas no es solamente el registro de un tiempo pasado. Como señala Schlögel, es también ‘construcción, proyecto y proyección en el futuro’. Nos reunimos en Santiago con este propósito, es decir, de entender nuestros registros cartografíco para construir el tiempo que viene”, explicó el académico.

Los conferencistas centrales del evento son la arquitecta y doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires y profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata, Graciela Silvestri, quien en la inauguración dictará la conferencia «Las líneas de la razón: representaciones bi y tridimensionales del espacio»; y el geógrafo y doctor en Geografía por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París y director de Estudios de la misma institución, Alain Musset, quien en la clausura ofrecerá la charla “La parábola del mapa topográfico a escala 1/1: el territorio entre representaciones cartográficas y realidades imaginadas”.

Cinco son los ejes principales del encuentro: Imágenes cartográficas e interdisciplina: saberes en diálogo; Archivos y documentos: patrimonio y objeto cartográfico; Poder y cultura: paisajes cartográficos e imágenes del territorio; Mapas e imaginarios geográficos: narrativas del territorio; y Representaciones cartográficas: distancias, escalas y lenguajes.

Actividades paralelas

“Lecciones cartográficas. Santiago 1850”, es el nombre de la exposición abierta a todo público que estará disponible entre el Archivo Nacional (Miraflores 50, Santiago). La muestra consiste en la recopilación de planos de Santiago del siglo XIX realizados tras la expedición del teniente de la marina norteamericana James Melville Gilliss, y busca poner en valor los planos como documentos en sí mismos, pero también como instrumentos que describen las condiciones materiales de un estado específico de nuestra ciudad.

Además, es parte de este simposio la exposición temporal, “Travesías, encuentros e imaginarios del Cabo de Hornos”, ubicada en la Biblioteca Nacional, muestra que está abierta entre las 9:00-18:00 hrs.

Las versiones anteriores del SIAHC se desarrollaron en Buenos Aires (2006), Ciudad de México (2008), São Paulo (2010), Lisboa (2012) y Bogotá (2014). Para esta ocasión, y tal como lo ha sido en las ediciones anteriores, los idiomas oficiales del evento son el portugués y el castellano. Todas las actividades del Simposio son gratuitas y abiertas a todo público.

Desde la U. de Chile, son parte de la organización las vicerrectorías de Investigación y Desarrollo y de Extensión y Comunicaciones; las facultades de Filosofía y Humanidades y Arquitectura y Urbanismo; el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y el Instituto de Historia y Patrimonio. Desde la PUC, integran la organización la Vicerrectoría de Investigación; las facultades de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y de Historia, Geografía y Ciencia Política; la Escuela de Arquitectura; el Instituto de Geografía y el Centro del Patrimonio UC.

Toda la información sobre este evento, conferencista, locaciones y programa aquí.

Publicidad

Tendencias