Publicidad
Patricio Guzmán revisa nuestro país en su nuevo estreno en Cannes: «Hay tantas cosas en Chile que no se hablan, hay tanto que se oculta» CULTURA

Patricio Guzmán revisa nuestro país en su nuevo estreno en Cannes: «Hay tantas cosas en Chile que no se hablan, hay tanto que se oculta»

«La cordillera de los sueños» fue ovacionada por los espectadores en el prestigioso festival que se celebra en Francia hasta el sábado. En una entrevista exclusiva con El Mostrador desde Cannes, el documentalista se mostró preocupado por cómo está nuestro país. «¿Por qué se han olvidado de la justicia, del futuro, de que la economía no es todo en la vida? ¿Dónde está la poesía de nuestro país?, porque tenía mucha».


El cineasta chileno Patricio Guzmán (Santiago, 1941) realizó en el Festival de Cannes el estreno mundial de su documental más reciente, La cordillera de los sueños, que fue ovacionado por los espectadores.

Con la cinta, el director cierra una trilogía centrada en tres elementos característicos de su país natal (el desierto, el mar y la cordillera) que comenzó con Nostalgia de la luz (2010) y siguió con El botón de nácar (2015).

Su última película, donde evoca el Chile de su infancia y el actual, se proyectó fuera de competición en las sesiones especiales del Festival de Cannes, que inauguró el martes su edición número 72 y la clausura este sábado.

Pinochet y dictadura

Como sucede en sus obras anteriores, Guzmán aprovecha para hablar del golpe de Estado de 1973 y de los años de la dictadura y represión de Augusto Pinochet (1973-1990).

El realizador se apoya en los archivos gráficos del también cineasta Pablo Salas, uno de los testimonios con los que teje su relato del país, narrado asimismo por los escultores Francisco Gazitúa y Vicente Gajardo, el escritor Jorge Baradit o la cantante Javiera Parra.

El director abandonó Chile tras el golpe del 11 de septiembre de 1973. Se instaló primero en Cuba, luego en España y finalmente en Francia.

«No puedo volver. Es otro país y yo soy otro. Creo que viviré siempre afuera. Vivir adentro o vivir afuera no es muy importante, lo importante es qué ideas tienes en la cabeza. El mundo es igual casi en todas partes», dijo Guzmán el jueves a medios internacionales y quien, a pesar del exilio, ha dedicado toda su carrera a su país.

Patricio Guzmán en la alfombra roja del estreno mundial de La cordillera de los sueños junto a Renate Sachse, productora del documental

Cinta «más directa»

En la ocasión, el cineasta relató que la cinta «es menos poética, más directa y con menos metáforas que las otras».

La cordillera «es una montaña árida, seca, dramática, dura. No es muy agradable, porque en la mitad del país casi no hay nieve y entonces es una muralla gris, poco hospitalaria».

Una montaña que «ha visto cosas que nos querían esconder»: «Si pudiéramos entender lo que dicen las piedras, hoy tendríamos las respuestas que no tenemos», apuntó, antes de una entrevista exclusiva con El Mostrador desde Cannes.

La realidad al revés

-¿Cuáles son las preguntas que podrían hacer las piedras, la cordillera?
-Hay tantas cosas en Chile que no se hablan, hay tanto que se oculta. Los medios de comunicación van por un lado distinto que la realidad. La cordillera sería capaz de preguntar por qué no hablan de esto, de esto y de aquello. «¿Por qué se han olvidado de qué opina un ser humano de lo que está pasando? ¿Por qué se han olvidado de la justicia, del futuro, de que la economía no es todo en la vida? ¿Dónde está la poesía de nuestro país?, porque tenía mucha. Eso me preocupa. Antes había más diversidad cultural…

-Vives fuera de Chile hace 46 años. ¿Por qué sigues hablando de Chile? ¿Hay nostalgia o una herida que quieres sanar con esto?
-No sé qué respuesta dar a tu pregunta, porque no la tengo consciente, pero creo que haré películas sobre Chile hasta que me muera. Yo quedé atrapado por el problema chileno a partir del golpe de Estado. Nunca he olvidado ese momento. Fue de una violencia tan extraordinaria, tan fuerte… Fue como haber asistido a una explosión y haber sobrevivido. De ahí hacia adelante no he hecho más que volver hacia atrás. Si me lo preguntas tan claramente, no puedo darte una razón concreta, pero sí puedo hablarte de lo que me tocó en ese Golpe de Estado, de esa emoción que me hace mirar constantemente esa realidad.

Me interesan los problemas de Francia, naturalmente, los de Europa, Estados Unidos, pero el verdadero sentido de mi pensamiento está dirigido a Chile. Y como hace mucho tiempo que no estoy en Chile, sé que ya soy otra persona y que a veces no me entendería bien con los chilenos, pero eso no me importa, porque es abstracto mi deseo. Aquí (en Francia) debe haber casos parecidos al mío, como el mismo (cineasta) Rithy Panh, que lleva aquí tanto como yo y vive haciendo películas sobre Camboya, no sobre la clase media francesa. A mí me aburre Francia en ese sentido. Me encanta, pero solo para vivir.

La gran diferencia con Panh es que él tiene un organismo en Camboya que lo ayuda y le permite ir y venir todo el tiempo. Yo no tengo nada parecido en Chile. Mucha gente me desconoce por completo, y nadie me ayuda o muy poca gente.

Parte del equipo de La cordillera de los sueños: Emmanuelle Joly, montajista; Benjamin Lanlard, director de producción; y Alexandra Galvis, productora ejecutiva.

-¿Cuánto de tus películas llega a la gente en Chile?
-Mis películas principales han llegado a la gente, pero no sé el número de los que han visto mis cintas. No hay una estadística clara en Chile. Pienso que en El caso Pinochet, Allende, Nostalgia de la luz, han ido 15 mil personas. No sé el público que tiene el cine chileno.

-¿Te parece que los Andes representan el alma de Chile?
Los Andes son una metáfora, un elemento para hablar de Chile. Es como el océano, el mar, la costa.

-¿Cómo podemos «volver a jugar» después de todo lo que pasó?
-Manteniendo viva la memoria. La memoria llama a la esperanza, y con eso estamos listos. Uno adquiere más confianza en sí mismo y aunque al principio nadie te da bola, poco a poco, si sigues, vas a encontrar más y más gente. Cada uno de nosotros debe ser un militante de esta causa, y lo vamos a lograr, porque no se puede vivir así.

-¿Qué queda de la utopía de la UP?
-Creo que quedan restos de esos sueños, en distintos lugares, en la juventud, en algunas escuelas, liceos, institutos, en la universidad, en las clases de historia.

En Chile hay un constructivo subterráneo profundamente de izquierda, pero es lo que hay debajo de aquí. Es subterráneo, invisible, y por la sociedad de consumo actual está más disimulado. Todo es doble en Chile. Es una sociedad bastante hipócrita.

En Chile hay un movimiento de izquierda, pero es débil, disperso, desorientado, oculto. Es un gran posible movimiento de izquierda que duerme.

Publicidad

Tendencias