Publicidad
Nicolás del Valle, funcionario de la UNESCO: “hay que repensar las condiciones de la enseñanza para vincular la escuela con museos de historia y sitios de memoria” CULTURA

Nicolás del Valle, funcionario de la UNESCO: “hay que repensar las condiciones de la enseñanza para vincular la escuela con museos de historia y sitios de memoria”

La entidad organizó el seminario «Educar sobre el Holocausto y los genocidios en América Latina», que se extenderá hasta noviembre. El coordinador para Chile de Cultura de la organización señaló además, a propósito del negacionismo, que «casos de legislaciones que normen las acciones que nieguen o minimicen las atrocidades masivas existen en varios lugares del mundo democrático, por lo cual es factible pensar en legislaciones que tengan por objetivo abordar este tipo de cuestiones».


Un seminario para «Educar sobre el Holocausto y los genocidios en América Latina» ha organizado la UNESCO, con la participación de expertos de Chile y el extranjero, que se extenderá hasta noviembre.

Este seminario se encuentra enmarcado en el esfuerzo de la UNESCO por promover una educación para la paz y la ciudadanía mundial a nivel global. En América Latina se viene sosteniendo un diálogo entre los ministerios de educación a través de la Red Latinoamericana de la Educación sobre el Holocausto y los Genocidios coordinada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

En este contexto, este seminario proporciona un panorama de oportunidades que pueden surgir de la enseñanza del Holocausto y los genocidios en diversos contextos culturales, con especial énfasis en los países de América Latina.

Hechos controversiales

«Las políticas educativas que abordan los hechos históricos y las experiencias del pasado son altamente controversiales, pues plantean interpretaciones de lo ocurrido que se encuentran en disputa por parte de diversos agentes. Justamente la educación sobre el Holocausto y los genocidios facilita relacionarse con pasados difíciles a partir de experiencias externas que evitan una disputa abierta respecto a los hechos de violencia, constando que desde una perspectiva universal es posible extraer enseñanzas para las realidades particulares», explica al respecto Nicolás del Valle, coordinador para Chile de Cultura de la Unesco.

El funcionario destaca que en Chile, algunos libros de texto y materiales de enseñanza y aprendizaje abordan la Segunda Guerra Mundial para luego trabajar la experiencia del golpe de Estado y el estudio del autoritarismo en Chile.

«Si bien no existe una alusión directa entre la experiencia del Holocausto en la historia universal y los crímenes contra la humanidad ocurridos en Chile y América Latina, lo cierto es que narrativamente la historia universal puede brindarnos una clave de lectura para los pasados violentos de los países de la región», destaca.

«En este sentido, se requiere un fortalecimiento de capacidades de las y los docentes, la cual no se reduce a la formación docente, sino repensar las condiciones de la enseñanza para vincular la escuela con museos de historia y sitios de memoria, sensibilizar a las comunidades educativas sobre la importancia de estos temas y priorizarlos en una agenda por una educación transformativa que prepare una ciudadanía crítica y responsable con el mundo», remata.

Definición de «genocidio»

La definición de «genocidio» es controvertida, entre otros tomando en cuenta lo ocurrido en América Latina durante la época colonial y tras la independencia con los pueblos indígenas.

De hecho, en Argentina incluso se usa la palabra «genocidio» para referirse al asesinato sistemático de personas en el marco del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar (1976-1983).

«No es fácil catalogar de genocidio cualquier acto de violación a los derechos humanos o crímenes de lesa humanidad. El genocidio es una categoría jurídica por lo que debe aplicarse de acuerdo a los instrumentos normativos. Las definiciones jurídicas forman parte de la base del entendimiento internacional, a pesar de reconocer que existen debates sobre la aplicación de las definiciones», señala del Valle.

«La categoría del genocidio es una definición que refiere a rasgos muy específicos entre los crímenes atroces, mientras que las atrocidades masivas comprenden a tres delitos internacionales: el genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. El genocidio refiere a actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo étnico, racial o religioso. Asimismo, Naciones Unidas cuenta con una Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948».

En el caso de Chile, agrega, «hay iniciativas de ley que apuntan al reconocimiento de ciertas atrocidades a pueblos indígenas, pero recaerá en la discusión democrática si este tipo de tipificaciones será aplicada en cada caso».

Negacionismo

En este contexto, ha surgido una discusión en la sociedad a propósito de la presencia del ex almirante Jorge Arancibia en la comisión de Derechos Humanos de la Convención Constituyente (CC), así como la presencia en cargos públicos de personas que justifican o minimizan el terrorismo de Estado ocurrido durante la dictadura militar chilena.

De hecho, la CC adoptó una norma que indica que se debe prohibir o sancionar «toda acción u omisión que justifique, niegue o minimice, haga apología o glorifique los delitos de lesa humanidad ocurridos en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en el contexto del estallido social de octubre de 2019 y con posterioridad a este».

El texto también consigna que se entenderá como «negacionismo» toda acción u omisión que «justifique, niegue o minimice las atrocidades y el genocidio cultural de las que han sido víctima los pueblos originarios y el pueblo tribal afrodescendiente a través de la historia, durante la colonización europea y a partir de la Constitución del Estado de Chile».

«Más allá de los casos puntuales que menciona, si se analiza en perspectiva comparada, casos de legislaciones que normen las acciones que nieguen o minimicen las atrocidades masivas existen en varios lugares del mundo democrático, por lo cual es factible pensar en legislaciones que tengan por objetivo abordar este tipo de cuestiones. Habrá que evaluar de acuerdo a los marcos nacionales y de acuerdo a los detalles de cada caso para referirse puntualmente», comenta del Valle.

Odio en Internet

Estos temas además se vinculan con delitos de odio vinculados al Holocausto y el genocidio en Internet.

«La alfabetización digital es fundamental para disminuir los discursos de odio en los medios en línea. Generalmente, los discursos de odio son motivados por noticias maliciosas o con verdades parciales que terminan por tergiversar hechos de la realidad, logrando desinformar al público», reflexiona del Valle.

«Para estos efectos la alfabetización mediática que nos ayude a discernir entre contenidos informativos que son consumos. Además, necesitamos educación para la ciudadanía mundial, esto es, una educación basada en enfoque de derechos humanos que se oriente a fortalecer el pensamiento crítico y promover valores respecto de la convivencia pacífica y el valor de la diversidad cultural. Todas ellas son modos de lidiar con los discursos de odio».

Finalmente, respecto a la posibilidad de que hechos de este tipo se repitan en el futuro en Chile, del Valle recordó la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio que se celebró luego del fin de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de evitar que atrocidades tan terribles volvieran a ocurrir.

«A pesar de ello, y junto a todo el trabajo educativo y de sensibilización que ha sido realizado, genocidios y otros crímenes atroces siguen ocurriendo, por lo que siempre puede volver a ocurrir. Es por esta razón que la educación es un modo que contribuye a la no repetición de estos hechos», concluyó.

Publicidad

Tendencias